
“Muy poca gente se da cuenta del trabajo que significa la confección de un mapa detallado del territorio nacional, especialmente cuando no se tienen los instrumentos adecuados. Por más de 21 años, esta ha sido la ardua labor del Instituto Geográfico Nacional”, reportó la Sección B de La Nación del 14 de octubre de 1975.
Sus primeros años fueron especialmente complicados, pues Costa Rica carecía de caminos de penetración y las carreteras estaban en malas condiciones. Cuadrillas de hombres se internaban en las montañas, tomando datos de altura, condiciones del terreno, clima, entre otros.
Hace varios años se completó la confección de un mapa detallado de Costa Rica, compuesto por 131 hojas y hecho con la escala 1 a 50.000. El Instituto inició una nueva edición de esos mapas, pero adecuándolos a la situación del territorio en 1975.
“Es increíble la diferencia que existe entre los mapas hechos hace 15 o 10 años y las ediciones actuales, especialmente en lo que se refiere a las áreas boscosas o las selvas vírgenes”, destaca el artículo.
Miles de kilómetros cuadrados que antes aparecían con el color verde, ahora están pintados de café, tierra exenta de bosques. En las nuevas ediciones, además ,se indican adelantos de carreteras, caminos de acceso a las playas, pueblos nuevos, entre otros detalles.
Los expertos del Instituto se encontraban confeccionando un mapa general mucho más detallado, en una escala de 1 a 10.000.
Otro de los servicios que presta la entidad es la toma de fotografías de todo el territorio nacional, empleadas también para estudios científicos sobre los cambios ecológicos de las zonas.
La curiosidad: Curso de fotografía
Un curso de fotografía iniciará el 17 de octubre en Profesional S. A., frente al Teatro Variedades.
