
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) propuso un aumento anual del 1,63% en los salarios mínimos del sector privado para el 2026, cifra que coincide con la propuesta presentada por el sector empresarial. Para un sueldo de ¢500.000, el ajuste sería de ¢8.150.
En días anteriores, el sector empresarial, representado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), propuso al Consejo Nacional de Salarios (CNS) aplicar el mismo incremento para todas las categorías ocupacionales establecidas en el Decreto de Salarios Mínimos.
Los sectores sindicales habían propuesto un incremento del 2,63%.
El ministro de Trabajo, Andrés Romero, argumentó: “Presentamos una propuesta que se ajusta a la fórmula acordada en este espacio de diálogo social que reconoce la productividad de las personas trabajadoras, que incide en el poder adquisitivo del salario y por la que, gracias a la baja sostenida en el desempleo, no se aplican las cláusulas de salida".
Además, según Trabajo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó de que la fórmula de fijación de salarios mínimos ha tenido resultados que posicionan a Costa Rica con el salario más alto de América Latina y como el segundo país en Latinoamérica donde el salario mínimo cubre satisfactoriamente la canasta básica.
Una vez recibida esta propuesta, el Consejo Nacional de Salarios discutirá las propuestas presentadas por los tres sectores y se fijará un aumento el próximo 27 de octubre, que entrará a regir el 1º de enero de 2026.
