La vacuna contra virus sincitial respiratorio (VSR) comenzó a inyectarse en Costa Rica en junio pasado en mujeres entre las 32 y 36 semanas de gestación. La meta es vacunar a 50.000 mujeres para que estas protejan al bebé a través de la placenta. Al 10 de agosto, 5.927 costarricenses ya la habían recibido.
Este biológico ya se administra en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Panamá y Uruguay. ¿Funciona como estrategia? Eso fue precisamente lo que Argentina se dispuso a hacer durante el primer año de aplicación de la vacuna. El país suramericano comenzó a vacunar a sus embarazadas en marzo de 2024 y evaluó cómo se comportaba el virus. Los resultados fueron publicados en mayo en la revista The Lancet Infectous Diseases.
LEA MÁS: ¿Cómo es la vacuna contra el virus sincitial que reciben las embarazadas? | La Nación
“Las tres muertes que se observaron en los hospitales ocurrieron todas en infantes cuyas madres no recibieron la vacuna durante el embarazo”, cita el reporte.
No obstante, esta no es la única conclusión de las pesquisas. Para ahondar en ellas, La Nación conversó con Gonzalo Pérez Marc, coordinador del estudio en Argentina.
El estudio de la vacuna contra VSR
Estos son los estudios llamados “de la vida real”, que se enfocan en el desempeño de un medicamento o vacuna y sus efectos secundarios una vez que terminan los ensayos clínicos.
Pérez explicó que se tomó como base el ensayo clínico que se hizo previo a la aprobación de la vacuna, por parte de las agencias reguladoras.
Dicho estudio halló que la enfermedad es severa en las vías respiratorias bajas por VSR (también llamada bronquiolitis severa) hasta los tres meses de vida en un 82,4%, y hasta los seis meses de edad en un 69,4%.
Con base en eso, Pérez y su equipo visitaron 633 infantes internados por infecciones respiratorias severas en 12 hospitales públicos y privados, de seis regiones del país.
Los resultados en “la vida real” indicaron una eficacia de la vacuna de 78,6% en los primeros tres meses y de 71,3% en los primeros seis meses.
“Y para evitar la enfermedad muy severa, la que llega a terapia intensiva, de un 76,9%. Es una efectividad muy, muy alta”, destacó el investigador.
“Encontramos también que las variables que causan severidad en cuadro clínico eran menores en los hijos de mamás vacunadas. Entonces parecería que esas hospitalizaciones son más leves que en los hijos de las mamás no vacunadas. La vacuna sí permite protección de los anticuerpos transmitidos por la madre”, añadió.
¿Por qué son necesarios los estudios ‘en vida real’?
Pérez indicó que los ensayos clínicos están en un ambiente controlado en donde la aplicación tiene una mayor adherencia y los resultados se siguen más de cerca.
Ya en la vida real, con números mucho mayores de personas recibiendo el biológico, se verifica la seguridad y la efectividad.
“La efectividad no es más que la eficacia, pero en el mundo real. Debería ser similar, ser consistente con eso”, puntualizó el científico.
Estos estudios permiten a los tomadores de decisión continuar las estrategias donde ya están y comenzarlas donde todavía no ha llegado.
En Argentina el 60% de las embarazadas de 2024 optó por ponerse la vacuna.
Virus sincitial respiratorio, el más agresivo en niños pequeños

El virus sincitial respiratorio es de los más agresivos para la población infantil.
Marcela Hernández De Mezerville, infectóloga del HNN, afirmó a La Nación que en el 2023 hubo 763 hospitalizados, en el 2024, 651 y al 19 de abril del 2025 se contabilizaron 77. En años anteriores, como en el 2019, los internamientos llegaron a 1.328.
En cuanto a fallecimientos, solo en el HNN hubo siete muertos en el 2023, tres en el 2024 y uno a junio del 2025.
Además, un estudio entre 2014 y 2017 en el mismo hospital indicó que en este periodo se internaron 8.902 menores, de los cuales 2.523 requirieron cuidados intensivos. Además, cuando se revisaron todos los menores que requirieron terapia intensiva, el 80% tenían VSR.
En este lapso, 76 niños perdieron la vida.