Los alajuelenses deberán seguir esperando por mejoras en su centro médico. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no recibió ninguna oferta para el diseño, construcción, equipamiento y mantenimiento de la ampliación del servicio de Emergencias, Neonatología y otras áreas del Hospital San Rafael de Alajuela.
El proceso de contratación, publicado en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), fracasó debido a la ausencia de oferentes, a pesar de que la obra está valorada en aproximadamente ¢20.230 millones.
La contratación fue publicada en esa plataforma de compras públicas desde el 10 de abril del 2024 y pasados más de 11 meses la entidad se ve en la obligación de declararla como infructuosa ante la ausencia de oferentes. La fecha de cierre de ofertas fue el 6 de enero del 2025.
Alajuela estrenó el centro médico actual en octubre del 2004, luego de 20 años de espera para sustituir el viejo hospital ubicado cerca de los Tribunales de Justicia de esa provincia. Sin embargo, 21 años después, debido al crecimiento de la población, el envejecimiento de las personas, la saturación y otras circunstancias, el inmueble requiere mejoras inmediatas.
¿Por qué no hubo ofertas?
Jorge Granados, gerente de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS, declaró que es llamativo que no se recibieran ofertas pese a lo atractivo del monto de la contratación (¢20.230 millones) y el alcance del proyecto.

La institución no posee una respuesta precisa al porqué no hubo ofertas, pero Granados considera que la existencia de varias licitaciones en proceso, como la construcción de la Torre de la Esperanza, en el Hospital Nacional de Niños, afectó la participación para las mejoras en el Hospital San Rafael.
“Una de las hipótesis es que las empresas tenían que escoger uno u otro proyecto”, comentó Granados.
En el caso de la Torre de la Esperanza, cinco empresas presentaron ofertas. Entre esas compañías está Prodemex Costa Rica S. A., la empresa que abandonó el proyecto para construir el nuevo Hospital Max Peralta, en Cartago, en setiembre del 2024.
“Quizá las empresas le metieron más ganas a la presentación de la oferta y dejaron esta (el Hospital de San Rafael) de lado”, enfatizó el gerente.
Otras de las hipótesis de la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS es que al tratarse de una obra en un Hospital en operación, el tipo de construcción tiene riesgos mayores y complejidades.
Otro argumento son aspectos legales entre los eventuales contratistas y subcontratistas del proyecto.
“Estamos analizando qué podemos hacer para sacar el proyecto nuevamente, pero con un enfoque diferente que permita la participación de ofertas”, subrayó Granados.
LEA MÁS: Hospital de Alajuela desbordado; CCSS anuncia medidas
Ante esta situación, la Junta de Adquisiciones de la CCSS, integrada por gerentes institucionales, declaró la contratación como infructuosa el 25 de febrero del presente año.
De acuerdo con el video de la sesión de ese día, aún no está claro cuándo se lanzará de nuevo ese proyecto y cuánto tiempo deberán esperar los alajuelenses por las mejoras necesarias.
LEA MÁS: Emergencias de Alajuela trabaja como ‘un ajedrez’ por saturación de enfermos
Mientras tanto...
La saturación de los servicios del Hospital San Rafael ha llegado al punto de que, en varias ocasiones, el servicio de Emergencias ha colapsado hasta tener que enviar usuarios a otras áreas de salud.
Por ejemplo, el 8 de marzo del 2024 tuvieron que remitir pacientes hacia el Hospital México, en San José, y el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia.
Además, en esa oportunidad, como parte de un plan de contingencia, la Clínica Marcial Rodríguez Conejo, que es el área de salud más cercana, tuvo que atender a los pacientes con afectaciones de menor complejidad durante 24 horas.
Las necesidades del Hospital San Rafael se suman a las carencias de la red de servicios de salud nacionales y provinciales, pues en julio del 2024, la Defensoría de los Habitantes declaró que la saturación de ese nosocomio se debe a la falta de Ebáis.
Un informe de la Defensoría de los Habitantes, difundido el 16 de julio del 2024, la zona que atiende el Hospital San Rafael necesita 18,6 Ebáis más para asegurar los servicios y quitar presión al centro hospitalario.
De acuerdo con el análisis de la Defensoría, la mayoría de los pacientes que llegaron a este servicio (33% en condición verde y 58% en condición amarilla) “presenta casos simples que no ameritan una atención inmediata y que pueden ser atendidos en un nivel de complejidad inferior”.
