La expansión de la fiebre amarilla en Colombia va en aumento desde setiembre de 2024. Según las autoridades colombianas de salud, entre ese mes y el 21 de abril de 2025 se han reportado 75 casos y 34 muertes. Se declaró alerta nacional el 18 de abril.
Además, datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que el comportamiento ha variado, pues uno de los mayores brotes no se reporta en una zona boscosa o montañosa, sino en Tolima, un departamento con características climáticas diferentes y en donde nunca se habían presentado brotes.
“El brote de Tolima comenzó el año pasado y ha continuado durante 2025. Empezó en el área rural adyacente al área suroeste del Parque Nacional Bosque de Galilea y actualmente afecta a nueve comunidades que se han reportado como de alto riesgo”, indicó la OPS en su alerta epidemiológica este 24 de abril.
LEA MÁS: Vuelve la vacuna contra fiebre amarilla al país: ¿dónde conseguirla desde este viernes?
¿Esto significa algún cambio para la entrada de costarricenses a Colombia? ¿Se requiere la vacuna para ingresar? ¿La piden en algún lugar? ¿Qué precauciones deben tomarse? Estas preguntas son clave, pues el país sudamericano recibió durante 2024 158.410 costarricenses.
La Nación conversó con Carlos Rodríguez Mejía, embajador de Colombia en Costa Rica, quien aclarar las dudas de los turistas nacionales.
“Colombia no exige el carné para ingresar a Colombia. Para Colombia no es requisito estar vacunado y somos felices de que nos visiten. Pero Costa Rica sí lo exigirá (a partir de este domingo 11 de mayo a quienes viajan a 43 países con la enfermedad activa", declaró.
Sin embargo, apuntó que hay una excepción de exigencia del carné de vacunación, pues sí se pide estar vacunado para ingresar a parques nacionales. Estos lugares están en lugares con mayor prevalencia del mosquito transmisor de la fiebre amarilla.
Vacunación contra fiebre amarilla en Colombia
Mejía recordó que los costarricenses más bien han aprovechado viajes a Colombia para regresar a suelo tico ya vacunados.
“De antemano nosotros habíamos apoyado a Costa Rica y habíamos acordado con la ministra de Salud que los costarricenses podrían ir a Colombia y vacunarse allá de forma gratuita. Les dimos al Ministerio la dirección de todos los puestos de vacunación y la lista de los lugares donde el riesgo de transmisión es mayor”, destacó.
Sin embargo, le el embajador pidió a Costa Rica que haga un esfuerzo para conseguir vacunas, dado que hay escasez mundial y Colombia debe vacunar a su población y a todo extranjero que la requiera. Precisamente la semana antepasada ingresaron a nuestro país 34.000 dosis, que están disponibles en farmacias privadas.
Al viajar a Colombia
Primero es importante destacar que no todo el país tiene circulación del virus y el riesgo no es igual en todo el territorio. El gobierno colombiano dividió a los municipios según su riesgo de transmisión en bajo, medio y alto. Esta información puede consultarse en su sitio web. En este sitio también pueden consultarse los puntos de vacunación.
¿Puede viajar sin la vacuna? Si viaja antes del 11 de mayo sí, porque Colombia no exige la vacuna para ingresar. Sin embargo, a partir de este domingo 11 de mayo Costa Rica pide esta vacuna para viajar a los países con circulación de la enfermedad.
La recomendación de Mejía es que si se viaja en estos días se coloquen la vacuna apenas ingresen, especialmente si se visitarán zonas de riesgo.
