
La Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) suspendió este martes y hasta nuevo aviso las lecciones y actividades presenciales. Las fuertes lluvias de este 15 de setiembre provocaron inundaciones en varias partes del edificio.
“Se han presentado lluvias torrenciales en San Pedro de Montes de Oca en las inmediaciones de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, lo cual provocó la inundación del parqueo subterráneo (sótano 2), incluyendo el ducto de elevadores (Edificio B), la totalidad del primer piso de nuestra facultad (Edificio A), y las zonas verdes aledañas”, cita una publicación difundida a los estudiantes y en redes sociales.
A partir de este martes toda actividad académica de la Facultad se hará de forma virtual o asincrónica. Los funcionarios administrativos permanecerán en teletrabajo, previa coordinación con sus jefaturas.
Según el comunicado, esta decisión se toma para salvaguardar las vidas humanas. Durante este tiempo se hará una evaluación y recuperación de los espacios afectados y se realizará una limpieza profunda. También se buscarán medidas de contigencia y de prevención, ante la posibilidad de otras lluvias torrenciales en el corto plazo.
“Día a día, y según las condiciones climáticas que se presenten, las medidas preventivas indicadas podrán mantenerse o variar lo cual será comunicado de forma oportuna”, indica la publicación.
Problemas frecuentes de inundación

Las inundaciones en las calles aledañas a la entrada de la Facultad de Derecho han sido frecuentes en días de mucha lluvia en los últimos años. Esto ha puesto en riesgo la integridad de vehículos y la vida de conductores y peatones.
En junio del año pasado trascendió un informe del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), que señalaba que en la construcción del paso a desnivel frente a la Facultad de Derecho se utilizaron métodos empíricos para calcular el caudal máximo que soportaría la alcantarilla sobre la quebrada Los Negritos, también edificada como parte de la obra. Por ejemplo, para determinar el caudal máximo en la quebrada, los valores de las fórmulas aplicadas se obtuvieron a partir de caudales de otras subcuencas con diferentes condiciones geológicas y patrones de precipitación, lo que podría producir resultados inexactos.
Posteriormente, El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) aseguró que una inspección realizada por el Conavi, la empresa Puentes y Calzadas (constructora del viaducto) y la Oficina de las Naciones Unidas para Proyectos (UNOPS), que actuó como administradora del proyecto, determinó que los sistemas de drenaje del paso a desnivel funcionaban con normalidad.
Además, la afectación también pudo deberse (al menos en las primeras inundaciones) a la falta de capacidad del alcantarillado municipal, lo que habría originado un embudo que hizo retroceder el agua hasta el punto bajo donde se dio la inundación.