“(En Costa Rica) tenemos estudiantes en noveno año que leen como si estuvieran en tercer grado”.
La declaración de Jennyfer León Mena, investigadora del Informe Estado de la Educación (EE), evidencia la realidad de la educación costarricense que quedó plasmada en el décimo informe del Estado de la Educación dado a conocer este jueves 28 de agosto.
LEA MÁS: Pruebas Nacionales Estandarizadas del MEP son de baja calidad, expone Estado de la Educación
El reporte señala que los colegiales costarricenses de entre 15 y 16 años tienen un vacío académico de al menos cuatro años en comprensión lectora y razonamiento matemático. Eso significa que un alumno de noveno año cuenta con los conocimientos de un estudiante de tercer grado.
En general, los estudiantes de secundaria que participaron en las pruebas PISA del 2022 presentan habilidades que corresponden a primaria, según la investigación.
“El país está graduando estudiantes en secundaria, que apenas muestran niveles de comprensión lectora y razonamiento matemático propios de tercer o cuarto grado de escuela”.
— Jennyfer León Mena, investigadora del Informe Estado de la Educación (EE).
Si bien los datos son reveladores, no resultan sorprendentes en el contexto de la crisis educativa que vive Costa Rica, donde los estudiantes que llegan a la educación superior lo hacen con serias deficiencias en comprensión lectora, matemáticas y ciencias.
Los hallazgos del informe evidencian que al finalizar la escuela, los estudiantes no adquieren nuevas habilidades en niveles de mayor dificultad, lo que implica que el sistema educativo no está cumpliendo con ese propósito.
En entrevista con La Nación, León explicó que para determinar el estado de aprendizajes de los estudiantes de 15 y 16 años, utilizaron la información de lo que evalúa el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), el nivel en el que se ubica el país en esas pruebas y revisaron el curriculum con el que aprenden los alumnos para conocer en qué grado se ubican las habilidades que manejan los estudiantes.
“Tienen niveles de comprensión tan básicos que es lo que nuestro curriculum dice que deberían de tener en tercer grado, máximo sexto. El problema es que después de ahí no seguimos avanzando”, señaló.
La investigadora comentó que si bien ya se sabía que el nivel de los estudiantes estaba bastante mal, en esta ocasión hicieron el contraste para ver “dónde nos estábamos quedando”.
El 2009 fue el año en el que Costa Rica tuvo mejor desempeño en las pruebas PISA, exámenes que evalúan cada tres años las competencias en lectura, matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 años, para posteriormente presentar un diagnóstico comparativo del rendimiento educativo.
En estas pruebas participan estudiantes de todos los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Entre el 2009 y 2022 las puntuaciones del estudiantado tico bajaron un 6,32% en lectura, 5,87% en matemática y 4,42% en ciencias. El EE afirma que Costa Rica es el país que encabeza la lista de las naciones con mayor retroceso y confirma una pérdida sostenida de aprendizajes.
Para León es imprescindible que Costa Rica fije una meta nacional orientada a mejorar los resultados PISA en el mediano plazo y avance en la implementación efectiva de estrategias de refuerzo.
LEA MÁS: “No da tiempo”: la frase que resume por qué estudiantes de Costa Rica no aprenden bien Matemáticas
Problemas vienen desde la escuela
La crisis de la educación de los costarricenses se origina en primaria y se extiende a secundaria y educación superior. Aun cuando el Ministerio de Educación Pública (MEP) registra una caída en los porcentajes de reprobación desde el 2018, lo cierto es que los alumnos llegan a la universidad con serias carencias.
“Una vez finalizada la educación primaria, la población estudiantil no está adquiriendo nuevas habilidades de comprensión lectora y razonamiento matemático en niveles más altos de dificultad. Dichas habilidades son indispensables para formar lectoras y lectores competentes, así como personas con capacidad de resolver problemas”, precisó.

León explicó que el primer problema ocurre en las clases y en cómo se están impartiendo, pues los docentes de primaria se concentran en didácticas generales y no en las específicas que son las necesarias para desarrollar cieertas habilidades, por ejemplo, de comprensión lectora como identificar ideas centrales y desarrollar fluidez lectora, entre otras.
El EE añadió que los profesores de Español que respondieron a sus consultas manifestaron desconocimiento sobre el proceso lector y las etapas necesarias para mejorar su compresión.
Un diagnóstico elaborado por la Universidad Nacional (UNA) confirmó que los jóvenes llegan a la educación superior con serios problemas de comprensión de lectura. El informe Habilidades de Comprensión Lectora de Estudiantes de Primer Ingreso de la Universidad Nacional reveló que solamente un 14% de los alumnos de Estudios Generales, ubicados en la sede central de la UNA en el 2024, entraron con un nivel satisfactorio.
En cambio, un 86% de los jóvenes, con una edad promedio de 19 años, no alcanzó el nivel que deberían tener al salir de secundaria.
En cuanto a matemáticas, el EE revela que el programa del MEP, que se modernizó en el 2012, presenta una alineación adecuada con los contenidos y procesos evaluados por PISA y que, si sus contenidos y niveles de complejidad se implementaran en su totalidad, permitirían alcanzar mejores resultados que los obtenidos en PISA 2022. No obstante, tal y como La Nación informó a inicios de agosto, en Costa Rica no se imparte el programa completo porque, según confirmaron docentes, “no da tiempo”.
“Álgebra es la base para un montón de cosas, se utiliza mucho en la universidad, pero resulta que está para octavo año, para verse a final del año, pero no da tiempo. Llegamos a noveno sin haber visto álgebra y se ve poco. Llegamos a décimo, van a clases de Física matemática y tienen que saber resolver ecuaciones y no tienen conocimiento básico de álgebra”, comentó la docente Angie Picado Chinchilla.
El infome agrega que el cuerpo docente que fue consultado para este informe no cuenta con las herramientas didácticas necesarias para enseñar la asignatura de matemáticas de manera efectiva.
“Los docentes son formados en didácticas generales. No vamos a mejorar pruebas PISA mientras no hagamos un cambio sustantivo en la mejora de la mediación docente”, añadió Isabel Román Vega, coordinadora del Informe del Estado de la Educación.