
Keiner Arce Guerrero, gerente de Finanzas del ICE, atribuyó la fuerte reducción en el margen operativo y las utilidades del Grupo ICE durante el 2024 tanto al tipo de cambio, como al aumento en los gastos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por generación térmica.
Además, recordó que en diciembre del 2023, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) aprobó una rebaja del 7,8% en las tarifas eléctricas para los clientes del ICE, lo que también afectó la generación de ingresos.
La utilidad neta en 2024 se redujo en ¢208.826 millones, lo que equivale a una caída del 75% respecto al 2023. Esta cifra se desplomó de ¢278.425 millones a ¢69.599 millones del 2023 al cierre del año pasado.
Con respecto al tipo de cambio, Arce explicó que la apreciación del colón frente al dólar fue mucho menor en el 2024 que en el 2023.
“En el 2024, la apreciación fue del 2,3%, mientras que en el 2023 fue del 12,4%. Esto provocó una reducción en los ingresos por diferencial cambiario”, detalló.
En efecto, según los últimos estados financieros auditados y divulgados en abril, el ICE reportó una caída en su ganancia neta tras la valuación de activos y pasivos en dólares.
El año pasado, la utilidad fue de ¢29.000 millones, frente a los ¢166.111 millones obtenidos en el 2023 por diferencial cambiario.
Arce también se refirió al fenómeno de El Niño, que durante el 2024 obligó a la institución a recurrir a una mayor generación térmica —a base de hidrocarburos— debido a la escasez de agua en los embalses hidroeléctricos.
El funcionario confirmó que el aumento en los gastos por combustible e importación de energía respondió a la necesidad de satisfacer la demanda eléctrica nacional el año pasado.
“En el 2023 se invirtieron ¢102.600 millones por estos conceptos, mientras que en el 2024 la cifra se elevó a ¢179.594 millones”, precisó.
Ese incremento representa un aumento de ¢76.994 millones, equivalente a un 54,5% más con respecto al 2023.
LEA MÁS: Generación térmica alcanza punto más alto en 14 años
Pese a estos desafíos, Arce aseguró que el 2025 se proyecta “como un año positivo para el ICE”.
Así lo manifestó a La Nación al referirse a las perspectivas para este año, pese a la menor previsión de ingresos en electricidad por la rebaja tarifaria, el estancamiento del negocio de telecomunicaciones y el escaso dinamismo de nuevas líneas de negocio.
Según los datos contables divulgados por el ICE, el negocio de telecomunicaciones ha registrado una caída sostenida en la generación de ingresos desde el 2022.
Esos ingresos pasaron de ¢574.441 millones en 2022 a ¢543.934 millones en el 2024, lo que representa una disminución de ¢30.507 millones en tres años.
No obstante, Arce señaló que los costos por generación térmica e importaciones han disminuido considerablemente en comparación con el 2023 y el 2024, lo que podría compensar la baja en tarifas dictada por Aresep.
“En el Instituto monitoreamos el entorno económico y sus efectos en los servicios de electricidad y telecomunicaciones, especialmente en lo relacionado con el tipo de cambio”, añadió, y afirmó que la entidad tomará las acciones necesarias para mitigar el impacto en sus cuentas ante eventuales devaluaciones del colón.