El Gobierno suspendió este miércoles la cuarta cita para negociar con los rectores de las cinco universidades públicas el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del 2023. El encuentro estaba previsto para las 2:30 p. m., pero una hora y media antes informó mediante un comunicado que no se realizaría.
LEA MÁS: Nogui Acosta: 'Caímos en cuenta de que una disposición constitucional' prohíbe recortar FEES
En la comunicación, sin embargo, no se dio a conocer una nueva fecha para la reunión.
Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), la cancelación de la cita se decidió porque “todavía se está a la espera de la información solicitada a las universidades públicas para sustentar la solicitud financiera planteada por ellos”.
“Dicha información, que las universidades se comprometieron a remitir, es necesaria para completar la negociación, que aún no ha terminado. En cuanto se fije la nueva fecha, esta se dará a conocer”, manifestó el MEP.
LEA MÁS: Rectores: Información solicitada por MEP está publicada en todos lados
Entretanto, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) se pronunció en horas de la tarde. Reclamó que toda la información solicitada es pública y está divulgada en su sitio web y en el de otras instituciones, pero aun así, dijo, fue remitida al MEP.
En la reunión aplazada se debía discutir el monto por inflación se les debía reconocer a las universidades en el presupuesto, pues ya este martes se había acordado que la base del FEES de 2023 sería el monto otorgado para este año, es decir, ¢522.000 millones.
Ese acuerdo se dio luego de que el Gobierno desistiera de recortar ¢128.000 millones, como lo planteó en la segunda reunión realizada el jueves pasado.
Igualmente, dio marcha atrás en su intención de incluir a la Universidad Técnica Nacional (UTN) dentro del FEES, pues normalmente esa institución recibe una suma por parte.
Precisamente, los jerarcas universitarios pidieron respetar ese acuerdo y convocar la nueva cita para esta misma semana.
Este martes, se realizó una multitudinaria marcha en defensa del FEES. (Alonso Tenorio)
Información que reclama
Este martes, 16 de agosto, la ministra de Educación, Anna Katharina Müller dijo que como parte de la negociación, esperan recibir de parte de las universidades, la información de cómo van a atender las recomendaciones formuladas en la propuesta gubernamental entregada el jueves 11. Entre ellas demostrar su aporte en investigación, impartir más carreras en modalidad virtual y STEM (Ciencias, Matemáticas, Tecnologías e Ingenierías), aumento de becas a los alumnos, cupos, etc.
LEA MÁS: ¿Qué es el FEES y por qué los estudiantes universitarios marchan en su defensa?
Rodrigo Arias, presidente del Conare, respondió que eso ya está incluido en el Plan Nacional de la Educación Superior Estatal (PLANES), 2021-2025 y que este miércoles lo que se iba a negociar es qué porcentaje de inflación se les ajustará para el próximo año.
Arias agregó que aún se define si se va a usar la inflación interanual (11,48 %) o la inflación acumulada que es de 8,52% a julio.