Los estudiantes de escuelas y colegios reciben en promedio solo 9 días de clases presenciales al mes, según reveló la más reciente Encuesta Nacional de Hogares, realizada en julio de este año por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con énfasis en los efectos de la pandemia de covid-19.
De acuerdo con el estudio, de los 1,3 millones de niños y jóvenes que asisten al sistema educativo, el 58,2% dijo que recibe clases presenciales y un 62,8% indicó que recibe clases virtuales. El INEC aclaró que esas modalidades no son excluyentes, por lo que un porcentaje de los estudiantes combinan ambos sistemas.
En el recuento elaborado en esta encuesta, se halló que los 806.307 que acuden a clases presenciales, asisten a los centros educativos entre 8 y 10 días al mes, es decir la mitad de lo que normalmente deberían acudir. Mientras que a clases virtuales asisten 10 días al mes.
Además, quienes van en modalidad presencial, acuden alrededor de cinco horas al día a los centros educativos.
El estudio determinó que en las zonas rurales es donde hay mayor participación en las clases presenciales. Ahí, quienes acuden a las aulas representan un 66,5% del total de la población estudiantil, mientras que en la zona urbana el porcentaje es del 54,7%. En tanto, en las lecciones virtuales en la zona urbana el promedio es de un 70,2% y en la rural 44,8%.
Al analizar los datos por regiones, se encontró que en la región Central la proporción de estudiantes que recibe clases de forma virtual es de 76,3 %, mientras en el resto de las regiones la principal manera de recibir lecciones es la presencial.
En tanto, entre colegiales y escolares las variaciones se dan al analizar la asistencia presencial a las aulas. Un 69,9% de alumnos de secundaria acude presencialmente, mientras que en las escuelas el promedio es de un 80% de los menores matriculados.
Debido a la pandemia, el curso lectivo se suspendió oficialmente a mediados de marzo del año pasado, tras detectarse los primeros casos de covid-19 en el país y no se reanudó hasta el 8 de febrero del 2021 cuando miles de niños y jóvenes regresaron a las aulas. Sin embargo, entre mayo y julio hubo otro parón debido a la alta incidencia de contagios en el país.
Desde entonces los alumnos se alternan entre modalidades para respetar los aforos y distanciamientos avalados por Salud, ya que no se puede recibir a los grupos completos en las aulas, sin embargo, también se dejó abierta la posibilidad de que los padres optaran por no mandar del todo a sus hijos a los centros educativos.
No obstante, tanto autoridades de Educación como de Salud insisten en la necesidad de la presencialidad, tanto para el aprendizaje y abordaje de contenidos, como para el desarrollo de otras habilidades sociales de los niños y jóvenes. Aún así, la asistencia a las aulas se reduce a nueves días en promedio por mes.
La falta de presencialidad se considera como una de las causas del apagón educativo que encara el país y que tomará muchos años superar como reconoció la ahora exministra Giselle Cruz, meses atrás y lo advirtió el último informe del Estado de la Educación.
Según este último análisis, aunque el Ministerio mantuvo las clases durante la emergencia sanitaria, no garantizó el aprendizaje.
LEA MÁS: Ministra reconoce que tomará años atender rezago de estudiantes por pandemia
Tras la reanudación, en julio, se determinó que el curso lectivo se extendería hasta el 21 de enero de 2022, con un periodo de descanso por Navidad, entre el 23 de diciembre y el 2 de enero, a fin de sopesar el gran rezago que arrastran quienes asisten a la educación pública.
La Nación consultó al ministro de Educación Steven González, sobre los nuevos datos revelados por el INEC, pero no se tuvo respuesta al cierre de esta nota.
Sin interacción con docente
De acuerdo con la encuesta, 870.207 alumnos reciben clases virtuales, cifra que incluye a los que combinan esa modalidad con la presencial; toma en cuenta centros públicos y privados. De ese número, hay más de 109.000 que dijeron no tener ningún tipo de interacción con el docente cuando trabajan en modo virtual.

El coordinador de la encuesta, Eddy Madrigal Méndez, explicó a La Nación que ese dato puede corresponder a niños que si bien quedan por su cuenta durante la modalidad a distancia, podrían también estar entre los que acuden algunos días presencialmente.
Madrigal explicó que estos casos se dan cuando por ejemplo se mandan materiales para trabajar a la casa, se envía un video con la clase grabada o un resumen de la materia, por lo que los niños o muchachos no tienen la oportunidad de aclarar dudas.
“Lo que hicimos fue averiguar cuál era la manera en que los muchachos hacían estas clases, la gente del MEP que consultamos dice que lo mejor es presencial y en el peor de los casos cuando las familias no tienen acceso a Internet se pueden grabar las clases, encontramos estrategias muy diversas”, explicó el coordinador del INEC.
Otro dato que reveló la encuesta, es que el mecanismo anunciado por el Gobierno a inicios de la pandemia para emitir contenidos mediante televisión abierta no tuvo buena acogida entre los estudiantes. Se estima que solo unos 756 estudiantes de todo el país recibieron lecciones a través de las pantallas de sus televisores.
Al analizar las modalidades de educación según el nivel académico, se encontró que las personas que asisten a universidades, lo hacen en su mayoría a través de la virtualidad.
De acuerdo con los datos del INEC, el 95% de las personas en educación superior lo hacen a través de Internet. Para 2022, las universidades públicas anunciaron el retorno a las aulas.