
Las universidades privadas también tendrán representación en el Consejo Superior de Educación (CSE) de aprobarse un proyecto de ley dictaminado afirmativamente este jueves.
El plan pretender modificar seis aspectos de la ley 1362 que creó ese órgano en 1952, como encargado de la dirección general de la enseñanza oficial del país y todas sus reformas.
Entre esos cambios, y quizá el más importante, está la actualización de los actores que conforman el Consejo, para incluir a las universidades privadas como uno de sus integrantes.
Se plantea que las universidades privadas tengan un representante, el cual se rotará cada año entre las casas de enseñanza que existen. Para 2019 había 53 instituciones de ese tipo.
Igualmente, las universidades públicas tendrán un representante que se rotará entre las cinco existentes.
Desde 1952 y hasta este momento, solo existe una silla para la Universidad de Costa Rica (UCR) dentro de este Consejo.
Otro de los cambios propuestos, es que también las organizaciones de docentes se roten la representación y no solo esté la Asociación Nacional de Educadores (ANDE).
LEA MÁS: ‘Mala calidad de la educación’: Solo 4 de cada 10 alumnos aprueban bachillerato sin curva
Actualmente, el Consejo está formado por el jerarca de Educación, quien lo preside; dos exministros de Educación y un representante de la UCR nombrado por el Consejo Universitario.
Además, cuenta con un representante de educación secundaria, uno de primaria y un representante gremial de los educadores.
La iniciativa se tramita mediante el expediente 21.422, avalado en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa. Ese foro es presidido por el diputado liberacionista Wagner Jiménez, impulsor de la propuesta.
Tomadores de decisión
De aprobarse en el plenario legislativo, el CSE quedaría integrado así: el ministro de Educación Pública, dos exministros de Educación, un representante de las universidades públicas nombrado por Consejo el Nacional de Rectores (Conare) y otro de las universidades privadas nombrado por la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica (Unire).
También, contará con un integrante de educación preescolar, uno de primaria, otro de secundaria; y un integrante designado por las organizaciones de educadores inscritas conforme a la ley, nombrado por sus correspondientes directivas.
"Dentro de los aspectos más trascendentales para alcanzar los mejores estándares educativos se encuentra la democratización de los espacios de toma de decisiones en la definición de las políticas públicas en el área de la educación.
La reforma plantea alternar la representación de las universidades públicas y privadas así como las organizaciones magisteriales; es decir este cambio abre el espacio para que no sea únicamente la UCR y la ANDE las que participen e incidan en el futuro de la educación costarricense”, explicó Jiménez
LEA MÁS: Investigación revela alarmantes resultados en educación pública de Costa Rica
Actualmente, no se permite que los miembros del Consejo sean reelectos de manera consecutiva, pero el proyecto de ley sí lo permite.
El CSE es el encargado, entre otras cosas, de aprobar los planes de desarrollo de la educación pública; los proyectos para la creación, modificación o supresión de modalidades educativas; tipos de escuelas y colegios y la puesta en marcha de proyectos innovadores experimentales, ya se trate de la educación formal o la no formal.
También aprueba reglamentos, planes de estudio y programas a los que deben someterse los establecimientos educativos y resolver los problemas de correlación e integración del sistema.
Se encargan de los planes de estudio y los aspectos centrales del currículum y cualquier otro factor que pueda afectar la enseñanza en sus aspectos fundamentales.
También definen el sistema de promoción y graduación y la política de infraestructura educativa.