El Consejo Nacional de Rectores (Conare) insistió en la necesidad de que el Ministerio de Educación Pública (MEP) presente un documento “más amplio y orientador " de la Ruta de la Educación.
Las declaraciones de los rectores se dan luego de que el 17 de marzo, el Ministerio publicara en su página web, 56 diapositivas sobre esta estrategia, anunciada desde el 2 de febrero por la ministra Anna Katharina Müller.
“El Power Point enviado sobre la Ruta de la Educación presenta el mismo formato que el anterior, utiliza las mismas láminas (de la presentación) y amplía otras proponiendo aspectos metodológicos y métricas. Sostenemos que es fundamental contar con un documento más amplio y orientador para enfrentar la situación de crisis de la educación pública del país”, dijo Emmanuel González, presidente del Conare.
LEA MÁS: Información de Ruta de la Educación publicada por MEP no responde a expertos
Por otro lado, González mencionó que lo “oportuno y necesario es que cualquier estrategia, iniciativa, proyecto o ruta que pretenda dar respuesta a la crisis actual de la educación pública sea el resultado de un diálogo nacional amplio y multisectorial”.

Desde el Conare, argumentan que las universidades públicas quieren y están dispuestas a colaborar en la atención de la crisis educativa y que así se lo hicieron saber a Müller en una reunión reciente.
“Se le propuso una sesión de trabajo, junto con los decanos de la Comisión de Educación de Conare, para desde allí, coordinar todas las acciones que sean necesarias a favor de la educación pública costarricense”, manifestó González.
En el Power Point, el MEP enumera metas para combatir la crisis y el rezago educativo, pero no incluye un cronograma de trabajo, sino que señala que se cumplirían en el 2024, 2025 o 2026. Tampoco se explica con claridad cómo se ejecutarán las ideas.
Ante consultas de La Nación, Isabel Román, coordinadora del Estado de la Educación declaró que no opinaría sobre un Power Point, mientras que Pablo Chaverri, académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina) y el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, señaló “graves carencias” en la información divulgada por el MEP.