
Los docentes costarricenses ya están utilizando la inteligencia artificial (IA) para realizar su trabajo.
Así lo evidenció la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (Talis, por sus siglas en inglés), elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aplicada a 3.423 docentes costarricenses de III Ciclo.
Un 52% del profesorado afirmó utilizar inteligencia artificial. La cifra es mayor que el promedio de 36% reportado por los otros 54 sistemas educativos de todo el mundo que participaron en la encuesta.
El promedio de edad de los docentes ticos participantes es de 41 años. La encuesta fue realizada por profesores de colegios públicos y privados.
¿Cómo usan los docentes ticos la IA en los salones de clase?
Los 1.780 educadores que reportaron utilizar inteligencia artificial en sus clases, lo hacen de la siguiente manera:
- El 77% la usa para aprender y resumir un tema eficientemente.
- El 71% lo hace para generar planes de lecciones o actividades.
- El 56% dice utilizarla para apoyar a estudiantes con necesidades educativas especiales.
- El 42% la aplica para generar comentarios para los estudiantes o las comunicaciones entre las personas encargadas y tutoras.
- El 36% usa IA para evaluar o calificar el trabajo de estudiantes.
- El 32% la aplica para revisar los datos sobre la participación o el rendimiento del estudiantado.
Un 48% de los docentes participantes en la encuesta de autopercepción señalaron que es necesario fortalecer el uso de herramientas digitales y de inteligencia artificial para la enseñanza.
IA ayudaría a reducir carga docente, dice ministro
Leonardo Sánchez Hernández, jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP), afirmó que aunque en este momento no existe una directriz para el uso de la IA en el aula, ya la están formulando.
Sin embargo, dijo, el Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) ya ofrece capacitaciones virtuales para docentes sobre esta herramienta.
“Estos resultados nos dicen que tenemos que sacar pronto esos lineamientos para empezar a regular este tema, porque si lo están utilizando para la mediación pedagógica, lo importante es que lo utilicen correctamente para que le saquen el mayor provecho posible”, comentó.
Para Sánchez, es probable que el buen uso de la inteligencia artificial en el ejercicio docente pueda reducir la carga laboral.
“Porque a como ellos lo plantean, de utilizarla para resumir información de las tareas en clase, calificación de exámenes, las actividades de planeamiento y demás, creo que puede ser un acelerador, digamos, de esas funciones, por eso es tan importante estandarizar y regular ese tema”, declaró.
La encuesta Talis se realizó en el 2024, pero sus resultados se conocieron hasta este año. Por ello, Sánchez considera que ha aumentado considerablemente la cantidad de docentes que emplean IA en las aulas.
“Sabemos que esta es una muestra aplicada a secundaria, pero muy probablemente, por el tamaño de la muestra, sea lo que ya esté pasando en todo el sistema educativo”, expresó.
Según dijo, las capacitaciones que imparte el MEP están enfocadas en cómo usarla bien y con responsabilidad.