Como un retroceso en la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia: así calificó la Defensoría de los Habitantes la decisión del Ministerio de Educación Pública (MEP) de eliminar el Programa de Sexualidad y Afectividad Integral. Por ello, exhortó al MEP a revertir la eliminación del plan que se impartió entre el 2012 y 2024 a estudiantes de secundaria.
El programa de educación sexual quedó sin efecto el 16 de enero, luego de que la entonces ministra de Educación, Anna Katharina Müller, llevara la propuesta de eliminarlo al Consejo Superior de Educación (CSE).
En esa ocasión, de los seis miembros que votaron, solamente Jorge Murillo Medrano, representante de la Universidad de Costa Rica (UCR) en ese órgano, se opuso a la petición.

Luego de la eliminación, exjerarcas del MEP y diferentes sectores alzaron la voz contra la decisión; sin embargo, continuó en pie, y actualmente el Ministerio trabaja en la implementación del plan sustituto, llamado Programa de Estudio para la Paz y la Convivencia, que no está enfocado solamente en educación sexual.
Las recomendaciones de la Defensoría
El órgano defensor citó un informe final en el que hace recomendaciones a la cartera de Educación. En el documento señala “que las propias instancias técnicas del MEP concluyeron que el nuevo Programa de Educación para la Paz y la Convivencia no reemplaza ni cumple con los objetivos del programa eliminado, al ser excluidos contenidos claves como salud sexual, diversidad, identidad de género y derechos sexuales y reproductivos”.
La Defensoría señaló que las recomendaciones que hacen al ministro de Educación Pública y presidente del Consejo Superior de Educación, Leonardo Sánchez Hernández, son la reactivación del programa y su revisión y evaluación periódica con respaldo de criterios técnicos, “basados en un enfoque en derechos humanos, promoviendo una participación plena del estudiantado y del personal docente en dicha revisión y actualización”.
“Cualquier cambio en los programas educativos debe estar respaldado por estudios técnicos que evalúen sus posibles efectos en la salud, derechos humanos y desarrollo de las y los adolescentes (...)”, recalcó la defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.
LEA MÁS: Gobierno afirma que sacará ‘perversión de las aulas’ en referencia a programas de sexualidad
El 29 de enero, días después de que La Nación informara sobre la eliminación del Programa de Afectividad y Sexualidad, el presidente Rodrigo Chaves aseguró en conferencia de prensa que sacarían de las aulas la “perversión” de ese plan.
Tras una consulta de La Nación, Karolina Artavia, directora de Desarrollo Curricular del Ministerio, comentó que el proceso de implementación del Programa de Estudio para la Paz y la Convivencia se inició en febrero, con la divulgación de una circular en la que se detallaron los lineamientos para la implementación y desarrollo del plan sustituto.