
El tamaño de los hogares costarricenses va en reducción, como lo confirma la Encuesta Nacional de Hogares 2025 (Enaho 2025), cuyos resultados se difundieron la mañana de este martes.
En Costa Rica hay 1.889.698 hogares, y cada uno está conformado en promedio por 2,83 personas, aunque este valor cambia según la región del país, el nivel de ingresos e incluso la edad de sus ocupantes.
El promedio nacional es muy similar a las 2,91 personas reportadas por el INEC el año pasado, pero confirma la tendencia a la disminución.
Por ejemplo, en el 2022 había 3,1 personas y, en el 2019, la cifra era de 3,16, pero hace 25 años había 4,1 personas por hogar, en el 2000 (según el Censo Nacional de ese momento).
En otras palabras, en un cuarto de siglo, el tamaño del hogar costarricense se redujo en 1,27 personas, lo que representa un 30,98%.
Ingresos marcan tamaño del hogar
La Enaho 2025 apuntó a que, conforme mayor es el ingreso de la familia, menor es el número de miembros en cada hogar. Hay que tomar en cuenta que cada hogar tiene un promedio de 1,26 personas trabajadoras.
“El tamaño del hogar tiende a ser menor conforme aumenta el nivel de ingreso de los hogares. (...) Este comportamiento del tamaño del hogar resulta en una concentración mayor de personas en los hogares de menor ingreso”, cita el documento.
Si se ve por quintiles, esta es la composición de cada hogar:
“El Quintil I abarca al 22,2% del total de la población, mientras el 20% de hogares con mayor ingreso agrupa solamente el 16,3% de las personas”, expone el análisis de la Encuesta.
Edwin Madrigal Méndez, coordinador de la Enaho 2025, indicó: “Son decisiones personales que tienen un impacto en lo social. Los de mayores ingresos son más pequeños, más educados, tienen mejores trabajos y mayor participación laboral”.
Sin embargo, la encuesta también deja ver otro fenómeno, relacionado con las tendencias de población: los hogares más pobres, aunque tienen más miembros, tienen una reducción más rápida que los los hogares con más ingresos.
“Ya los hogares de mayor ingreso tienen poca posibilidad de disminuir más. Ahora, la brecha que queda para disminuir está en los hogares más pobres, el ritmo de decrecimiento de esos hogares es más rápido que el de los otros. Los de mayor ingreso tienen muy poquita posibilidad de bajar, por eso su ritmo de decrecimiento es más lento que los de hogares más pobres”, destacó.
¿Cómo cambia el tamaño del hogar según donde se vive?
La composición del hogar es muy similar en áreas urbanas y rurales: 2,83 y 2,84 miembros, respectivamente.
Sí hay cambios en la cantidad de hogares en cada sitio. Como la mayor parte de los costarricenses vive en zonas urbanas, esto también se ve cuando se miden los hogares: el 72,39% están en áreas urbanas (1.367.918 familias) y el 27,61% en áreas rurales (521.780).
No obstante, esto cambia más cuando se ve por región. Los hogares más populosos están en la región Chorotega y los menos en la Brunca (Pacífico sur).
Región Central: Es la más populosa de Costa Rica, por ello tres de cada cinco de los hogares (61,1%) están aquí. En esta zona hay 2,85 miembros por hogar.
Región Chorotega. Aquí está el 7,71% de los hogares. En cada uno de ellos hay un promedio de 2,89 miembros.
Región Pacífico Central. El 6,23% de los hogares se ubica aquí. El promedio de miembros es de 2,76.
Región Brunca. Es el lugar del 7,39% de los hogares. El promedio de miembros es de 2,71.
Huetar Caribe. El 9,12% de los hogares está en esta zona. En cada uno hay 2,8 miembros.
Región Huetar Norte. El 8,47% de los hogares es de este lugar. El promedio de habitantes es de 2,87.
Cambio en edades de miembros del hogar
Los cambios demográficos también se ven por las edades de los miembros de cada hogar. Si se ve en cada hogar, se verá cada vez una menor proporción de menores de cinco años y una mayor de mayores de 65.
Por ejemplo, este 2025 cada hogar tiene un promedio de 0,13 personas menores de cinco años y 0,46 mayores de 65. Un promedio de 2,24 personas por hogar tiene entre seis y 64 años.
En 2024 en los hogares costarricenses había 0,16 menores de cinco años, 0,44 mayores de 65 y 2,31 personas entre seis y 64.
Hace 25 años, en el 2000, había 0,48 menores de cinco años, 0,18 mayores de 65 y 3,44 personas entre los seis y los 64 años.
Además, es importante tomar en cuenta la llamada relación de dependencia. Esta se obtiene al estudiar la relación de la población económicamente activa (entre los 15 y los 64 años) con los otros extremos.
Costa Rica tiene una relación de dependencia de 48.
Esto pone en evidencia una vez más el envejecimiento poblacional de Costa Rica. Madrigal subrayó que esto no es una sorpresa y es un resultado esperable, que da cuenta de una natalidad cada vez menor y una longevidad con una esperanza de vida que supera los 80 años.
¿Cómo se hace la Encuesta Nacional de Hogares?

La Enaho 2025 tomó en cuenta 13.440 viviendas de todo el país, seleccionadas de forma representativa según la población nacional.
La tasa de respuesta (personas que completaron el cuestionario) fue del 84,5%. En total se tomaron en cuenta más de 10.000 viviendas.
En ellas se realizaron entrevistas presenciales a lo que Madrigal describió como el “informante ideal”, una persona que conocía bien la dinámica del hogar. Normalmente se trata de un adulto, pero en casos excepcionales, como el de un adolescente que vive con sus abuelos, también se tomó su opinión.
Las respuestas se recolectaron con dispositivos móviles entre el 7 de julio y 13 de agosto pasados y se analizaron durante los meses siguientes.
