Carriles reversibles, cambios en semáforos, rampas y hasta puentes baileys, forman parte de los llamados topics, que se convierten en curitas para aliviar las presas que asfixian a miles de conductores en rutas de San José.
Se les llama topics por el acrónimo en inglés Traffic Operations Program to Improve Capacity and Safety o Programa de Operaciones de Tráfico para Mejorar la Capacidad y la Seguridad y son trabajos específicos en zonas de alto tránsito vehicular, para agilizar la circulación.
Los más próximos a implementarse implican cambios en la circulación de las vías en rutas de Curridabat y Sabanilla, buscando que la mayor cantidad de carriles estén disponibles según los flujos de horas pico en uno u otro sentido.
El primero de estos, se aplicará en el tramo de 550 metros entre la rotonda de la Betania y la Universidad Estatal a Distancia (carretera a Sabanilla).
El jefe del departamento de semáforos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Diego Rugama, explicó que la dinámica será similar a la que ya existe desde hace varios años a la salida de Heredia.
Entre 12 medianoche y 12 mediodía, se habilitarán dos carriles en sentido Sabanilla-La Bandera y desde el mediodía y hasta medianoche, la mayor cantidad de carriles se mantendrán abiertos en el sentido contrario.
LEA MÁS: Estas son las medidas que impulsará el Gobierno para aliviar presas
Rugama aseguró que esperan que este cambio pueda empezar a operar a inicios de la próxima semana, ya que únicamente se está a la espera de que el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) finalice labores de demarcación y ya se instalaron los semáforos que determinarán los cambios.
En Curridabat, el cambio contempla el tramo entre la gasolinera El Ranchito (antes de llegar al río María Aguilar) y la municipalidad de ese cantón
En ese trayecto ya se aplica una medida similar durante las horas pico, pero es regulada por oficiales de tránsito, por lo que ahora se automatizará con el uso de semáforos y además se ampliará el horario, para que al igual que en Sabanilla, se opere de 12 medianoche a 12 mediodía en sentido hacia Multiplaza, y de 12 mediodía a 12 medianoche hacia la municipalidad.
Rugama aseguró que para ambos casos ya se cuenta con estudios de Ingeniería de Tránsito, que determinaron los niveles de servicio que se buscan en esos tramos y los efectos que podría tener ante eventuales cuellos de botella o rebotes de cola.
Mejoras en Circunvalación y Lindora
Los dos carriles reversibles, se suman a otros ajustes anunciados en las últimas semanas en Circunvalación y Lindora.
En el caso de la Circunvalación, el MOPT pretende colocar un puente bailey en el intercambio del Monumento al Agua, sobre la autopista General Cañas, para disponer de un carril adicional en ese paso de la ruta de Circunvalación.
Con esta estructura se busca ampliar la capacidad de la Circunvalación para quienes viajan desde Pavas y los Hatillos hacia la Uruca y la Circunvalación norte y además agilizar los flujos vehiculares de los usuarios que transitan de Alajuela a San José y se incorporan a la Circunvalación a su paso por ese intercambio.
LEA MÁS: MOPT colocará un puente bailey en este cruce para aliviar presas en Circunvalación y General Cañas
Además, se ampliará con un carril más, alrededor de 300 metros de vía a cada extremo en ese mismo sentido, de manera que todo ese tramo del intercambio dispondría de tres carriles. Esa estructura quedaría colocada antes de que finalice este año.
Otro de los ajustes anunciados consiste en la ampliación de un carril a un costado de la Sinagoga, cerca de la vía hacia Pavas, con el cual se busca agilizar el tránsito de los vehículos que transitan desde Pavas hacia la Circunvalación y posteriormente se dirigen a la ruta 27 y así evitar entrecruzamientos entre esos dos puntos.
En Lindora, se ampliarán 300 metros de la vía después del puente sobre el río Corrogres, el cual está siendo intervenido actualmente.
El carril adicional se extenderá desde el puente hasta el Depósito El Lagar, para evitar el cuello de botella en ese tramo, una vez que los vehículos pasen por el puente ampliado, de sur a norte. Esa obra estaría lista a finales de diciembre.
¿'Topics’ efectivos?
Desde hace varios años, el MOPT tiene identificadas una serie de obras puntuales de bajo costo y con las que se busca mejorar la circulación en tramos determinados, estas pueden incluir desde cambios en circulación, eliminación o creación de giros, colocación de semáforos o ampliaciones menores en rampas o calles donde se forman embudos.
Mario Durán, ingeniero civil y consultor en transporte urbano y electromovilidad, analizó las soluciones planteadas y el efecto que podrían tener.
LEA MÁS: Arreglos se quedan cortos para aliviar presas en la GAM
En el caso de Curridabat, el experto sostuvo que al ser una medida que tiene varios años de aplicarse por parte de la Policía de Tránsito en horas de la mañana, ya se ha demostrado que sí descongestiona, por lo que extenderla a la hora pico de la tarde, hará que sea aún más beneficioso. Incluso, estima que impactaría las presas que llegan hasta la rotonda de Hacienda Vieja.
Además, estimó que no se prevén cuellos de botella, pues existe espacio suficiente para que los vehículos se reincorporen donde finalizan los carriles ampliados.
En Sabanilla, Durán sostiene que el principal alivio se percibirá en sentido Sabanilla-San José, pues no hay cuellos de botella al final y más bien se dispone de tres carriles para ingresar a la rotonda. En el sentido contrario, la solución, a su criterio, podría no ser tan efectiva, precisamente por el embudo que podría formarse cerca de las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica.
Durán calificó como positiva la intención del puente bailey en Circunvalación, siempre que se logre ampliar la rampa y el tránsito sea continuo.
En el caso de la ampliación de la vía cerca de la Sinanoga, la principal preocupación radica en las opciones que tendrían los conductores que viajen desde Pavas hacia la Circunvalación sur, pues habría que limitar el acceso a esa ruta para evitar los cruces, lo que obligaría a usar otras rutas ya también saturadas.
El ingeniero sostuvo que, en general, los topics resultan efectivos siempre que no haya cuellos de botella cerca.
Según el experto, además de obras como las citadas, existen muchos puntos en la Gran Área Metropolitana, con embudos o congestionamientos importantes, que se podrían solventar con la instalación de semáforos inteligentes actuados.
Entre estos citó el caso de la salida desde calle Masís a la vía que pasa frente a la entrada principal de la Universidad de Costa Rica.
“Ese tipo de semáforos serían muy útiles para disminuir puntualmente la congestión en varios puntos. Mientras que en la rampa del Monumento al Agua se gastaron ¢2.000 millones para llegar a un cuello de botella, un semáforo inteligente puede llegar a $30.000 (unos ¢15 millones), entonces, estamos hablando de soluciones de muy bajo costo que que pueden llegar a ser muy efectivas y que hay por toda el Área Metropolitana”, afirmó.
El jefe de semáforos del MOPT agregó que cada año se intervienen alrededor de 120 intersecciones para actualizar los tiempos de los semáforos basados en los estudios de tránsito, a fin de mejorar la circulación.
