
Las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) continúan creciendo, en medio de una crisis de médicos especialistas y de necesidades cada vez más complejas en los usuarios.
Un informe de la auditoría interna, presentado este 5 de noviembre, analizó la formación de especialistas, y también hizo hincapié en la cantidad de personas en espera y el tiempo que deben aguardar, tanto para cirugías, como para citas médicas.
Estos son los números, en resumen:
- Citas para consulta externa con especialistas: 343.048 personas, de ellas, 180.000 esperan que un especialista quirúrgico las vea. Tiempo de espera promedio, 567 días (un año y siete meses, aproximadamente).
- Exámenes diagnósticos: los datos están a marzo, cuando 723.156 aguardaban.
- Cirugías: 199.453 personas en espera, con un tiempo promedio de 430 días (poco más de un año y dos meses).
Hay personas que pueden estar en más de una lista, porque pueden estar aguardando para más de una consulta, o requieren más de un examen. O aguardan por un examen y una cirugía, por ejemplo.
“Si bien el incremento en las listas de espera no se debe exclusivamente a la insuficiencia de recurso humano especializado, este constituye un factor crítico. Su impacto se refleja negativamente en los indicadores de oportunidad y accesibilidad de los servicios institucionales, aumentando el riesgo clínico para los usuarios y exponiendo a la entidad a contingencias legales derivadas de la atención tardía de patologías que requieren intervención oportuna", aclara el informe.
Listas de espera para citas con especialistas
Los datos más actualizados corresponden a agosto pasado, pero fueron en los que se basó la auditoría interna.
En esta lista hay 343.048 personas. Y cerca de 180.000 (53%) requieren una consulta especializada en alguna especialidad quirúrgica, con un tiempo promedio de espera de 567 días. Esta situación también podría incidir en el retraso de cirugías.

Listas de espera para cirugías
En los procedimientos quirúrgicos, el faltante de anestesiólogos ha sido clave, de acuerdo con el documento de auditoría:
“La CCSS enfrenta un déficit crítico de al menos 99 médicos especialistas en anestesiología para el año 2025, lo que ha provocado el cierre parcial o total de quirófanos en varios hospitales del país. Esta situación ha limitado el uso de la infraestructura quirúrgica disponible, generando una acumulación de más de 199.000 personas en listas de espera con tiempos superiores a los 430 días, especialmente en especialidades críticas", cita el informe.
Los números han crecido en los últimos años: “cabe destacar que en enero de 2022 esta lista estaba conformada por 167.491 personas, lo que representa un incremento de aproximadamente 32.000 pacientes. Este aumento podría estar relacionado con la escasez de especialistas”.
Cirugía general acumula uno de cada cuatro de los casos (26%), con 51.272. La espera promedio es de 509 días (poco menos de año y cinco meses).
El tiempo de espera es mayor en Ortopedia, donde se llega a 552 días (un año y medio). Ahí aguardan 33.835 personas.
El documento también habla de cómo esta situación también deja quirófanos sin utilizar que podrían estarse aprovechando para bajar el número de personas en espera. Propone una iniciativa de proyecto de ley para el desarrollo de proyectos conjuntos con entidades externas. Esto permitiría mejorar el proceso de formación de especialistas y aumentar la disponibilidad de este recurso especializado.
¿Qué hace la CCSS?
La Gerencia Médica y el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), ambos de la CCSS, indicaron en una respuesta por escrito que el informe “constituye una oportunidad para consolidar un sistema de formación más robusto, justo y articulado, capaz de responder a la necesidad nacional de especialistas y de asegurar una atención oportuna para la población”.
Para la formación de médicos especialistas, ya se trabaja en estos cuatro aspectos:
- La optimización del uso de los cupos en especialidades con baja demanda.
- La estandarización de procesos y la mejora del acompañamiento institucional a los médicos residentes.
- El fortalecimiento de los mecanismos de control y seguimiento ensupervisión docente, otorgamiento de vacaciones, manejo de expedientes y monitoreo del desempeño académico.
- La revisión y fortalecimiento de los mecanismos para la recuperación de montos por incumplimientos de retribución social.
