
En Costa Rica, el Día de la Madre se conmemora cada 15 de agosto, a diferencia de la mayoría de países que lo celebran en mayo. En 2025, la fecha caerá viernes, lo que permitirá un fin de semana largo entre el 15 y el 17 de agosto.
Esta tradición costarricense se estableció en 1932 por iniciativa de la Escuela Nicolás Ulloa, en Heredia. El entonces presidente de la República, Cleto González Víquez, firmó el decreto ejecutivo Ley Nº 79 el 10 de agosto de 1932, declarando ese día como el oficial para celebrar a las madres. Posteriormente, el 3 de agosto de 1970, la disposición fue ratificada mediante la Ley Nº 4627.
LEA MÁS: Esta es la playa más ‘cool’ de Costa Rica, según prestigiosa revista de viajes
Desde entonces, el Ministerio de Educación Pública (MEP) organiza actividades en escuelas, colegios, asilos e instituciones de beneficencia para rendir homenaje a las madres. Según el MEP, en 1932 la prensa nacional ya documentaba celebraciones en centros educativos tanto en zonas urbanas como rurales.
Durante los años 2020 a 2024, se aplicó la Ley Nº 9875, que autorizó el traslado de algunos feriados a lunes con el fin de impulsar el turismo. Sin embargo, para 2025, el feriado del 15 de agosto no será trasladado, por lo que se mantendrá como día libre oficial el viernes 15.
El origen internacional de la celebración del día de la madre
La conmemoración del Día de la Madre tiene raíces en Estados Unidos. En 1873, mujeres de 18 ciudades organizaron una jornada especial para rendir homenaje a las madres. En 1907, la activista Ana Jarvis propuso institucionalizar un día en memoria de su madre fallecida y de todas las madres del país.
La propuesta cobró fuerza y en 1914, el presidente Woodrow Wilson estableció oficialmente que el segundo domingo de mayo sería el Día de la Madre en todo el territorio estadounidense. Esta costumbre se adoptó en muchos países a nivel internacional.
Algunas naciones que celebran esta fecha en mayo son: Estados Unidos, Canadá, Perú, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, China, Colombia (excepto Cúcuta), Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Holanda, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Puerto Rico, Suiza, República Checa, Nueva Zelanda, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
LEA MÁS: Estas son las 8 playas de Centroamérica que entraron en el top 100 mundial
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.