
Cuatro expertos en seguridad criticaron que el presidente Rodrigo Chaves le bajara el tono a la crisis de inseguridad que afronta el país, y por la cual se contabilizan 559 asesinatos en lo que va del año, así como 22 víctimas colaterales.
Se trata del exministro de Seguridad, Gustavo Mata; el exdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Rafael Ángel Guillén; la diputada, abogada penalista y exfiscal Gloria Navas; y el criminólogo y exoficial del OIJ, Gerardo Castaing.
Durante la conferencia de prensa de este miércoles, el presidente aseguró que el “desastre en seguridad pública no es tan grande como lo quieren poner”. Chaves reconoció que los homicidios son “excesivos para una nación como la nuestra”, pero optó por achacar culpas a otros. Arremetió contra los poderes Judicial, Legislativo y contra la expresidenta de la República, Laura Chinchilla.
Gustavo Mata consideró que las palabras de Rodrigo Chaves son una falta de respeto hacia las cientos de familias que han perdido a sus seres queridos por culpa de la violencia en las calles.
“Me parece increíble que, con un tema tan delicado, el presidente sea tan insensible, que no se ponga a pensar en lo cruel del alto grado de inseguridad, cuando hay niños y jóvenes muertos, personas que no tienen nada que ver con la guerra del crimen organizado y el narcotráfico. Víctimas colaterales por culpa de esta violencia, ¿qué clase de ser humano es (Chaves)?“, cuestionó el exministro.
Al igual que Mata, el exdirector del OIJ, Rafael Ángel Guillén, afirmó que Rodrigo Chaves está totalmente equivocado, y está tratando de bajarle el perfil a la crisis criminal que afronta el país.
“La Constitución Política dice que el presidente y el ministro son los responsables de la seguridad de los costarricenses. Decir lo contrario es tratar de engañar a los costarricenses“, lamentó.

La diputada, exfiscal, exjueza y expresidenta de la Comisión Legislativa de Seguridad y Narcotráfico, Gloria Navas, indicó que las declaraciones de Chaves son parte de “su manía por mentir, por cambiar las cosas, por cambiar la realidad y confundir a la población”. No obstante, aseguró que la situación es grave, y personas inocentes están pagando el precio.
Navas recordó que, entre el 2022 y el 2023, Costa Rica pasó de 656 a 907 asesinatos. En consecuencia, la tasa de muertes por cada 100.000 habitantes incrementó de 12,5 a 17,2. “Eso es bárbaro, todas las familias están sufriendo; niños y madres han fallecido por estas confrontaciones”, lamentó la diputada.
A su vez, el criminólogo y exoficial del OIJ, Gerardo Castaing, consideró que las medidas tomadas por el gobierno para atender la criminalidad deben medirse por el resultado, y las estadísticas evidencian una alta tasa de homicidios.
“En Costa Rica se está agudizando la pena de muerte informal entre organizaciones criminales. Hay verdugos que cometen asesinatos a su antojo, en una situación de confort. (...) El hampa es dueño de las calles; hay operativos de seguridad de vez en cuando, pero el sistema está siendo un fracaso. La solución es que la Fuerza Pública se apodere de cada distrito y cantón del país", indicó Castaing.
Tanto Mata como Guillén criticaron que el gobierno de la República se niegue a brindarle recursos a los cuerpos de seguridad, como lo evidenció La Nación este jueves. El Ministerio de Hacienda decidió no girar los recursos aprobados por la Asamblea Legislativa para crear 244 plazas adicionales en el OIJ y la Fiscalía, entidades que alertaron sobre un déficit de personal. Por tanto, estas entidades se ven obligadas a trabajar más, con menos herramientas.
“Me parece sorprendente, porque esas entidades son las que están luchando frontalmente contra los grupos criminales, y lo que tratan es de debilitarlos; no hay razón para no darles presupuesto. El ministro de Seguridad, Mario Zamora, lo único que hace es aplaudirle al presidente, pero él como responsable de esa cartera no defiende a su gente para dotarles de recursos”, declaró el exministro Gustavo Mata.

La diputada Gloria Navas desmintió que la crisis sea causada por la falta de aprobación de leyes.
“Hemos pasado grandes cantidades de leyes dirigidas a aumentar las penas y sancionar otros delitos, pero eso no soluciona la problemática; la solución está en la prevención, en invertir en lo social, en la educación, en la generación de empleo, aspectos que le corresponden al Poder Ejecutivo”, consideró la congresista.
LEA MÁS: Autoridades lamentan que jóvenes prefieran ‘vida corta pero intensa’ en sicariato
Guillén, por su parte, lamentó la gran cantidad de personas que han salido heridas o incluso asesinadas sin tener ninguna conexión con los hechos delictivos.
“Los homicidios no se pueden ocultar, el presidente está engañando a la población, no es cierto que esto no sea grave, ¡esto es gravísimo! Al inicio de su gobierno, Chaves dijo que la violencia no era preocupante porque se mataban entre ellos, pero sí es preocupante que ha muerto mucha gente no relacionada con la delincuencia“, criticó el exdirector del OIJ.
Castaing confirmó que la situación de inseguridad en el país es “gravísima”. “Si se aflojan los niveles de contención, y se le da el confort a los delincuentes, estamos a 20 milímetros de un narcoestado”, lamentó.
“Si usted asume el país, usted tiene que ver los errores que hay y subsanarlos, pero no decir que sus problemas son única y exclusivamente culpa de los jerarcas del pasado. Eso ya nadie se lo cree. Tratan de minimizar la situación, pero es tan grave que el crimen organizado tiene copado a este país. Es absurdo, ilógico, irresponsable y cobarde evadir la responsabilidad”, concluyó el exministro Mata.
