Niza, Francia. El Gobierno de Costa Rica inició el camino para presentar a la Organización de Naciones Unidas (ONU) una propuesta con el fin de proteger la enorme riqueza marina del domo térmico que se concentra frente a las costas del Pacífico centroamericano.
La iniciativa fue anunciada este martes por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, durante una sesión paralela realizada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 2025) sobre la experiencia del país en preservación del mar.
LEA MÁS: Costa Rica ‘saca a pasear’ tiburones, tortugas y ballenas durante conferencia de los océanos
Gina Guillén, directora general de Política Exterior de la Cancillería y enviada especial presidencial para el océano, precisó que la intención es proponer ante la ONU la aplicación de una herramienta de manejo ambiental marino en esa área.

El domo térmico es un fenómeno único en nuestra región. La interacción de vientos y corrientes marinas provoca que aguas frías y ricas en nutrientes suban de las profundidades, lo cual crea un oasis permanente de nutrientes.
Lo anterior moviliza a una gran cantidad de especies marinas como delfines, ballenas, tortugas, tiburones, mantarrayas y peces, que acuden al área atraídas por la abundancia de alimento y para tener a sus crías.
Dicho fenómeno no tiene una ubicación estática, sino que se encuentra en constante movimiento, expansión y contracción. No obstante, una porción mayoritaria se ubica frente a las costas de Costa Rica.
Guillén explicó que la iniciativa pretende establecer un marco regulatorio para evitar, por ejemplo, que grandes embarcaciones de otros países ingresen al domo para extraer toda su riqueza, en detrimento de sus ecosistemas y los pescadores locales.
LEA MÁS: Isla del Coco incursiona como laboratorio para la predicción oceánica
La funcionaria indicó que todavía no se tiene definida una propuesta concreta sobre qué tipo de herramienta de manejo se podría proponer. Detalló que se debe recabar robusta información científica para definir las medidas por aplicar.
Comentó que, en mayo pasado, se realizó un primer taller con representantes de la comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y comunidades para comenzar a discutir el tema y analizar posibles escenarios.
No obstante, señaló que como se trata de una zona tan grande, sería difícil cerrarla del todo como un área marina protegida, por lo que consideró que la propuesta final podría ser un manejo combinado que regule actividades como pesca, transporte marítimo o turismo.
Por otra parte, la diplomática aseveró que en forma paralela ya se comenzó a buscar el apoyo de la comunidad internacional, pues la aprobación de una iniciativa como esta requiere del respaldo de los 193 países de la ONU.
De hecho, sostuvo que ya se conversó con representantes de 20 naciones que mostraron interés en el tema. El primer paso es desarrollar una propuesta sólida porque se la pueden traer abajo uno o dos países", manifestó.
”Costa Rica tiene mucha credibilidad a nivel internacional. Entonces, pensamos que eso nos va a ayudar a ir ganando adeptos para esta quijotada que estamos lanzando”, aseveró Guillén, tras finalizar la sesión paralela de la UNOC 2025.}
La funcionaria estimó que la propuesta podría ser sometida a la Asamblea General de la ONU en unos dos años, si se logra que al menos 60 países ratifiquen el denominado Tratado de Alta Mar, el cual precisamente estipula ese tipo de iniciativas.
Experiencia de Costa Rica
La propuesta sobre el domo térmico fue anunciada por el presidente Chaves en un breve discurso que ofreció al inicio de una sesión sobre cómo Costa Rica consolidó la aplicación de la iniciativa 30X30 de las Naciones Unidas.
Dicha iniciativa, conocida como el Tratado de Alta Mar, pretende proteger el 30% de los océanos de la Tierra para el año 2030. Permitiría crear zonas marinas protegidas y regular actividades como la pesca o la minería submarina.
El número de países que han completado el proceso asciende a 29, cifra lejana a los 60 requeridos para que el acuerdo entre en vigor. Costa Rica figura en esa lista y, de hecho, ya cumplió con la meta establecida.
Gina Guillén, directora general de Política Exterior de la Cancillería, comentó este martes que 19 países más confirmaron su respaldo a la iniciativa 30X30 durante una ceremonia realizada en el marco de la UNOC 2025.
Tras una breve participación de Chaves y su comitiva en la sesión sobre Costa Rica, representantes de varios sectores detallaron una serie de iniciativas que se han desarrollado en diferentes campos para impulsar los esfuerzos de conservación marina.
Programas privados de financiamiento, ampliación de zonas protegidas, involucramiento de las comunidades costeras, mayor investigación científica y uso de la tecnología para monitorear la pesca ilegal fueron parte de las acciones expuestas.
Entre los panelistas figuraron Rita El Zaghloul, directora de High Ambition Coalition; Ana Gloria Guzmán, directora ejecutiva de Conservación Internacional Costa Rica; y Federico Cartín, director ejecutivo de la asociación Costa Rica Forever.
Además, intervinieron Mónica Espinoza, directora ejecutiva de Global Fishing Watch’s; Esteban Herrera, director de Áreas Silvestres del Área de Conservación Marina Coco; Rodney Piedra, del Área de Conservación Arenal Tempisque; y Jesús Alfaro, del Instituto Costarricense de Pesca.
La actividad fue moderada por Franz Tattembach, ministro de Ambiente y Energía.
Entre el público que observaba la sesión, se encontraba un pescador artesanal de Barra del Colorado llamado Jesús Chaves, de 65 años, quien acudió al recinto con la intención de pedir que su gremio sea incluido en la toma de decisiones.
Chaves, quien se dedica a la extracción de langosta, pargo y camarón, teme que su actividad se vea relegada por la Economía Azul, y aboga porque se les reconozca como un sector importante para la economía del país, para la seguridad alimentaria y como fuente de empleo.
“Sí ha habido diálogo, pero muy poco (...). Sentimos que de parte del gobierno tienen una buena meta, lo que pasa es que se habla mucho y se hace muy poco”, aseveró este representante de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable.