Guanacaste reportó un caso importado de sarampión. Se trata de una mujer de 18 años que no se había vacunado contra la enfermedad.
El Ministerio de Salud confirmó que el caso fue detectado como sospechoso el 13 de mayo y confirmado por laboratorio este jueves 15 de mayo por el Centro Nacional de Referencia Virológica del Inciensa.
La paciente está en aislamiento, con buen estado general, y bajo seguimiento médico. Se han identificado tres contactos directos, todos asintomáticos hasta el momento. No se han detectado casos secundarios.
En lo que va de 2025 se han detectado 21 casos sospechosos de sarampión en Costa Rica. Solo este ha sido confirmado.
El último caso endémico (es decir, de una persona contagiada en el país) que se registró fue en 1999. El último caso importado anterior se vio en enero de 2024, en una vecina de San Rafael de Heredia que no se había vacunado.
“El Ministerio de Salud recuerda que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede afectar gravemente a niños y adultos no vacunados. Una persona enferma puede contagiar hasta 18 personas en su entorno si no están protegidas”, indicaron las autoridades en un comunicado.
LEA MÁS: ¿Por qué el sarampión es una amenaza grave?
Acciones ante caso de sarampión
A través de un comunicado de prensa, Salud indicó que se planifican búsquedas activas de casos en la comunidad, así como vacunaciones dirigidas en las zonas donde se desplazó la persona afectada. El objetivo es prevenir la aparición de casos secundarios y proteger a la población costarricense.
Estas son las recomendaciones del Ministerio:
• Verifique que usted y sus hijos cuenten con las dos dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y paperas (SRP).
• Si va a viajar a países con brotes de sarampión, asegúrese de estar totalmente vacunado, y considere una dosis de refuerzo.
• Si ha viajado recientemente y presenta síntomas como fiebre, brote en la piel, tos o malestar general, acuda de inmediato a un centro de salud.
• Si se confirma un caso, el aislamiento es obligatorio y se dará seguimiento por parte del personal de salud.
La vacunación es vital para evitar la enfermedad. El año pasado se realizó una campaña extraordinaria de vacunación para niños entre 15 meses y menos de 10 años. Se logró una cobertura de 90.7% a nivel nacional y un 95% en verificación de campo.
No obstante, coberturas por debajo del 95% representan un riesgo real de reintroducción del virus en el país.

Brotes de sarampión preocupan en América
El aumento en casos de Sarampión ha sido constante en el continente americano. Este 2 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica.
Según los datos, en las primeras 16 semanas del año (que finalizaron el 19 de abril) se confirmaron 2.325 casos y cuatro muertos en siete países. La afectación es mayor en Norteamérica:
- Argentina: 22 casos.
- Belice: 7 casos.
- Bolivia: 1 caso.
- Brasil: 5 casos.
- Canadá: 1.069 casos.
- México: 421 casos, un muerto.
- Estados Unidos: 800 casos, tres muertos.
“Esto representa un aumento de 11 veces en comparación con los 205 casos de sarampión en el mismo periodo el mismo año”, cita la alerta.
De estos casos, el 30% no estaba vacunado, el 43% tenía un estado de vacunación desconocido, del 21% no hay datos. Solo un 6% tenía al menos una dosis de la vacuna reportada.
Uno de los brotes activos más importantes está en Texas. La última actualización se dio la mañana de este 16 de mayo y daba cuenta de 718 casos desde inicios de enero, 93 requirieron hospitalización y dos murieron.
¿Por qué el sarampión es un riesgo para la salud?

Muchos casos de sarampión son leves. No obstante, en una enfermedad tan contagiosa es más fácil ver complicaciones y fallecimientos. La mortalidad es mayor en niños menores de dos años y en adultos con problemas en el sistema inmunitario.
A lo anterior se le pueden sumar otras complicaciones como ceguera, diarrea, deshidratación, neumonía e infecciones en el oído. Además, puede desencadenar encefalitis (inflamación del cerebro), que puede ocasionar convulsiones, sordera o discapacidad intelectual.
Otra de las preocupaciones es la llamada “amnesia inmunitaria”. Investigaciones publicadas en 2019 indican que el virus “borra” los anticuerpos que el organismo desarrolló contra algunas enfermedades infecciosas, lo que haría posible que la persona enfermara otra vez.