Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) manifestó su desacuerdo con la distribución del incremento del FEES 2026 que será de un 1% con respecto al actual. El 29 de agosto, el jerarca de la UCR presentó un recurso de revisión que actualmente está en manos de la Asesoría Legal del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
Según Conare, el acuerdo de repartición busca una distribución más justa y equitativa, así como “dar continuidad a los compromisos previamente asumidos en el seno del Consejo, así como en el marco de las negociaciones con la Comisión de Enlace y la Asamblea Legislativa”.
Para el 2026, el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) corresponde a ¢593.484 millones, monto que tiene como base el presupuesto asignado de ¢587.608 millones para este 2025 más ¢5.876 millones que corresponden al incremento aprobado por la comisión de enlace en julio.
LEA MÁS: FEES 2026: este es el aumento que le piden las universidades públicas al gobierno de Rodrigo Chaves
Para el 2026, el FEES, incluyendo el monto del aumento, se repartirá de la siguiente manera:
- Universidad de Costa Rica (UCR): 49,88 % (¢296.000 millones)
- Universidad Nacional (UNA): 20,83 % (¢123.623 millones).
- Tecnológico de Costa Rica (Tec): 11,22 % (¢66.589 millones)
- Universidad Estatal a Distancia (Uned): 9,47 % (¢56.202 millones)
- Universidad Técnica Nacional (UTN): 6,81 % (¢40.416 millones)
- Conare: 1,59 % (¢9.463 millones)
- Proyectos y planes de trabajo de Comisiones y Subcomisiones interuniversitarias: 0,21 % (¢1.246 millones)
En un comunicado de prensa, Conare afirmó que el 1% se repartiría de la siguiente manera para cada universidad.
- Universidad de Costa Rica: 27,47% (¢1.489 millones)
- Tecnológico de Costa Rica: 20% (¢1.084 millones)
- Universidad Nacional: 18,64% (¢1.011 millones)
- Universidad Estatal a Distancia: 20% (¢1.084 millones)
- Universidad Técnica Nacional: 13,89% (¢753 millones)
De los ¢5.876 millones del incremento, se destinaron ¢455 millones para atender necesidades del Fondo del Sistema, entre ellos proyectos interuniversitarios, comisiones y programas conjuntos, afirmó el Consejo.
“Esto permitirá a todas las universidades del sistema reforzar temas prioritarios como la democratización del acceso a la universidad pública, mejora en becas y beneficios socioeconómicos, fortalecimiento en el acceso a carreras de alta empleabilidad como las STEM (siglas en ingles de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y una mayor inversión en la investigación y la acción social”, dice Conare en un comunicado difundido este 1.° de setiembre.
50% del FEES 2026 para la UCR
Conare reiteró que el FEES total que recibirá la UCR en el 2026 asciende a ¢296.000 millones “manteniendo el mayor porcentaje de asignación dentro del sistema universitario estatal”.
“Asimismo, el acuerdo refleja un avance en la asignación proporcional a otras universidades públicas con presupuestos históricamente menores”, detallaron en una comunicación que responde a lo dicho por la UCR la semana anterior.
El 28 de agosto, la UCR divulgó un comunicado de prensa, según el cual, en la sesión del 28 de agosto en Conare se aprobó, con el voto en contra del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), la distribución de los recursos del FEES 2026.
Según la información, Araya Leandro está disconforme porque “el acuerdo citado perjudica seriamente a la Universidad de Costa Rica y pone en riesgo al Sistema de Educación Superior Pública en su conjunto”.
En el comunicado, la UCR señala que de la distribución (del 1%) “la Universidad más grande del país, con más de 44.000 estudiantes”, recibirá ¢1.077 millones de aumento real en 2026, cuando, según la forma de distribución histórica “le corresponden ¢2.846 millones".
Tras una consulta de La Nación, Conare afirmó que de los cinco rectores, el jerarca de la UCR es el único en contra del acuerdo de distribución. Este medio envió consultas a la UNA, TEC, UNED y UTN para conocer la opinión de cada rector, sin embargo, hasta ahora no se ha recibido respuesta.
En el comunicado, Araya agregó que el aumento es insuficiente para la UCR, asimismo señaló entre otros motivos, que faltan estudios técnicos y que luego de solicitar información y análisis que demostraran que ninguna universidad se vería perjudicada con esta forma de distribución, la casa de enseñanza no la recibió.
El comunicado de Conare de este 1.° responde a lo dicho por Araya y señala que “la decisión (del acuerdo) se basa en criterios técnicos definidos por la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) de Conare y refleja el compromiso con el fortalecimiento integral del sistema universitario estatal, considerando las características, contextos y necesidades estructurales de cada institución y del país”.
El 29 de agosto, entre otras consultas, este medio preguntó a Conare si faltan estudios técnicos tal y como señaló el jerarca de la UCR; aún no se recibe respuesta.
Acuerdo quedaría en firme este martes 2 de setiembre
En la misiva de Conare se señala que el Consejo Nacional de Rectores aprobó el acuerdo de distribución del Fondo Especial para la Educación Superior correspondiente al ejercicio económico 2026, no obstante señalan que revisan algunos aspectos internos para alcanzar consenso en torno al acuerdo.
El acuerdo tendría firmeza hasta este martes 2 de setiembre. En un oficio al que tuvo acceso este medio, Araya se dirigió a María Estrada Sánchez, presidenta de Conare para reclarmarle porque el documento difundido este martes titulado Conare aprueba acuerdo para avanzar en una distribución más equitativa del FEES 2026 se divulgó sin enviarlo a los rectores para revisarlo y avalarlo.
“Teniendo en cuenta que la información detallada ‘en el comunicado’ de prensa es omiso en indicar que el acuerdo de la sesión 49-2025 no está en firme, le ruego indicarme a la brevedad posible la persona que avaló la publicación del citado comunicado”, dice el documento.