Cuando un costarricense nace la esperanza es que viva hasta los 78,6 años si es hombre, o hasta los 83,5, si es mujer. Sin embargo, esto no es igual en todas las provincias.
Las diferencias pueden ser pequeñas entre una provincia y otra, pero llaman a la reflexión porque aunque sí hay un componente genético, la esperanza de vida al nacer también depende de las condiciones que impulsen (o no) a un individuo a su desarrollo y su acceso al sistema de salud. En términos generales, la vida es más larga en las provincias centrales y menos en las costas.
Por ello, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), compartió los datos este 30 de junio.
San José. 78,5 años para los hombres y 85,1 para las mujeres.
Alajuela. 79,6 años para los hombres y 84,6 para la mujeres.
Cartago. 78,6 años para los hombres y 84 para las mujeres.
Heredia. 80,5 años para los hombres y 85,2 para las mujeres. Esta es la provincia donde tanto hombres como mujeres tienen vidas más largas y la única en donde los hombres alcanzan más de 80 años.
Guanacaste. 78,4 años para los hombres y 84,3 para las mujeres.
Puntarenas. 78,5 para los hombres y 83,8 para las mujeres. Esta es la provincia con menor esperanza de vida para las mujeres y la única en la que ellas están por debajo de los 84 años.
Limón. 77,7 años para los hombres y 84 para las mujeres. Esta es la provincia donde los hombres viven menos y la única en la que están por debajo de los 78 años.
Aunque la península de Nicoya en Guanacaste es reconocida como Zona Azul de longevidad, debe hacerse la salvedad de que esta no abarca toda la provincia, ni todas las personas allí logran vidas centenarias.
LEA MÁS: ¿Cómo cambiará la población de Costa Rica para 2050? Estas son las proyecciones del INEC
¿Cómo cambiará la esperanza de vida para 2050?

Según las proyecciones del INEC, en 25 años los hombres vivirán 2,8 años más, hasta llegar a los 81,4. Las mujeres vivirán 3,7 años más, para una esperanza de vida de 87,2 años.
Así será según provincia:
San José. 81,3 años para los hombres y 88,8 para las mujeres.
Alajuela. 82,4 años para los hombres y 88,3 para las mujeres.
Cartago. 81,4 años para los hombres y 88,3 para las mujeres.
Heredia. Se mantendrá como la provincia de vidas más largas, tanto para hombres como para mujeres. 80,5 años para los hombres y 85,2 para las mujeres.
Guanacaste. 81,2 años para los hombres y 88 para las mujeres.
Puntarenas. Seguirá siendo la provincia donde las mujeres vivan menos: 87,6 años, la única por debajo de 88 años. Mientras tanto, los hombres vivirán 81,3 años.
Limón. También será la provincia donde los hombres vivan menos: 80,5 años. Las mujeres, por su parte, vivirán 87,7 años.
LEA MÁS: Esperanza de vida de ticos repunta tras caída histórica por pandemia
¿Cómo impactó covid-19 en la esperanza de vida?
El embate de la pandemia de covid-19 sobre la esperanza de vida se sintió en 2020 y 2021.
“Al comparar las tasas de mortalidad en 2019, año previo a la pandemia, con 2021, año de mayor impacto de la pandemia, vemos que Guanacaste fue la de mayor pérdida de años, y Cartago la de menor. En Cartago también fue la mayor brecha entre géneros, pues fue mayor la diferencia entre hombres y mujeres”, expuso Olga Araya Umaña, jefa de la Unidad de Estadística Demográfica del INEC.
A nivel nacional, los mujeres perdieron 1,7 años y las hombres 2,7.
La provincia donde las mujeres perdieron más años fue Guanacaste, con 3,8 años. En los hombres, la pérdida de años de vida fue mayor en Limón, con 4 años.
Por su parte, ellas perdieron menos años de vida en Cartago, con 1,5 años. Ellos perdieron menos años en Puntarenas, con 2,5.