Los estudiantes de secundaria no están recibiendo lecciones de educación sexual debido a que el programa que sustituirá al de Afectividad y Sexualidad Integral, que fue eliminado tres semanas antes de que iniciara el curso electivo, no se ha implementado.
El plan anterior, que se impartió a los colegiales desde el 2012 y hasta el 2024, fue anulado por el Consejo Superior de Educación (CSE) a petición de la exministra Anna Katharina Müller, quien 15 días después renunció a su cargo.
LEA MÁS: Curso lectivo 2025 iniciará sin programa sustituto de sexualidad: ¿Cuándo será implementado?
Según Karolina Artavia, Directora de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP), las clases del plan sustituto llamado Programa de Estudio para la Paz y la Convivencia, y que no está enfocado solamente en educación sexual, se empezarían a impartir hasta junio.
“La ejecución en el aula inicia en junio, no en julio, el mes de mayo es el período que se tiene para terminar de capacitar a los asesores regionales y docentes”, detalló Artavia.
En sustitución de la clase para afectividad y sexualidad, los alumnos están recibiendo lecciones de ciencias, para tercer ciclo, y psicología, en el caso de educación diversificada.
“Están reforzando aprendizajes de ciencias y psicología respectivamente, no pueden estar recibiendo contenidos de afectividad y sexualidad porque ese programa se eliminó”, aseguró Artavia luego de que La Nación consultara sobre si los estudiantes no estaban recibiendo contenidos de educación sexual.
LEA MÁS: MEP toma nueva decisión sobre programa de educación sexual
Aunque el MEP aseguró a la Sala Constitucional que el programa sustituto empezaría a implementarse el 21 de abril, no fue así. La información figura en la sentencia del órgano constitucional a favor de Acceder, asociación que presentó un recurso de amparo luego de que el Ministerio no les entregara datos relacionados con el criterio técnico para que el MEP eliminara el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral.
Finalmente, el órgano constitucional ordenó al ministro y a la Directora de Gestión del Talento Humano, Yaxinia Díaz Mendoza, entregar la información.
Artavia comentó que desde marzo iniciaron con la capacitación a asesores regionales, sin embargo, posteriormente los participantes solicitaron un análisis con mayor profundidad de las actividades que iban a desarrollar, y el MEP decidió hacer dos capacitaciones más que iniciaron el 22 de abril y concluirán a finales de mayo.
Los contenidos del nuevo plan
La funcionaria comentó que el programa para la Paz y la Convivencia, que además propone formar ciudadanos integrales con competencias para una ciudadanía responsable y solidaria, “tiene un eje transversal llamado Creciendo en Plenitud.
En este eje, aseguró, se desarrollarán los siguientes contenidos de educación sexual:
- Consentimiento en las relaciones afectivas.
- Relaciones impropias.
- Relaciones afectivas y noviazgo.
- Prevención del embarazo adolescente
- Métodos de anticoncepción.
- Diversidad sexual e inclusión.
- Maternidad y paternidad responsable.
- Prevención de infecciones de transmisión sexual.
- Prevención de la discriminación por orientación sexual.
Según Artavia, la implementación de un nuevo programa de estudio implica más que “poner en práctica un documento curricular”. Ella citó que consta de etapas como planificación y organización, formación docente, adecuación de recursos, ejecución en el aula, monitoreo y acompañamiento, evaluación y retroalimentación, así como ajustes y mejoras continuas.
La eliminación del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral que se impartía desde el 2012 y fue reformado en el 2017, fue considerado por distintas voces especializadas como un retroceso. Recientemente, la Defensoría de los Habitantes exhortó al MEP para que se retractara de la decisión.