El Consejo de Administración Superior de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) acordó ceder a la empresa de publicidad Publiex la mayor parte de los ingresos por la colocación de anuncios en los postes de alumbrado público que están sobre carreteras nacionales.
Ambas partes firmaron un convenio en el 2024 para utilizar la infraestructura pública como plataforma para un negocio. Sin embargo, Publiex se dejará el 60% de los ingresos, mientras que Fuerza y Luz, el restante 40%.
Aunque en el Consejo de Administración hubo dudas sobre el efecto de los anuncios en la seguridad vial, la Gerencia argumentó que la iniciativa contaba con el visto bueno del presidente Rodrigo Chaves y que el plan buscaba generar “ingresos frescos” a la CNFL. Así consta en el acta 2702 de la sesión del 4 de noviembre del 2024.
La CNFL asumió más responsabilidades
La CNFL no solo puso los postes a disposición del negocio, sino que también asumió responsabilidades de supervisión, inspección, conexión eléctrica e incluso la instalación inicial de los banners publicitarios en el primer año del convenio.
Publiex, en tanto, se encargaría de comercializar los espacios y gestionar permisos ante el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
Según el acta, el personal de alumbrado de la CNFL apoyaría la instalación de banners en el primer año porque la empresa de publicidad exterior estaba en un proceso de adquisición de maquinaria en Estados Unidos.
El convenio empezó a operar en el 2025 en los principales corredores viales del país, entre ellos:
- Ruta 1 (General Cañas), donde hay 268 postes.
- Ruta 2 (Florencio del Castillo), con 250 postes.
- Ruta 32 (autopista Braulio Carrillo), con 65 postes de la CNFL.
- Ruta 39 (Circunvalación), con 407 postes.
- Avenida 2 y paseo Colón, con 100.
- Avenida 4, con otros 32.
Argumento de Publiex
Según Publiex, recibe el 60% de los ingresos porque asume la totalidad de costos operativos, como gestión comercial nacional y regional, asesoría técnica, diseño gráfico y especificación de materiales y mano de obra especializada y flotilla vehicular; entre otros.
Contraloría señaló uso ilegal de postes
No obstante, el 23 de octubre pasado, la Contraloría General de la República ordenó al MOPT y a la CNFL detener la colocación de publicidad en postes de alumbrado público, al advertir de que la ley prohíbe explícitamente el uso de esta infraestructura con esos fines.
Agregó que la práctica representa un riesgo para la seguridad vial y los bienes de dominio público. Días después, la Compañía apeló la orden de la Contraloría.
Dudas sobre seguridad vial y respuesta del gerente de CNFL
En la sesión del 4 de noviembre del 2024, Heylen Villalta Maietta, secretaria del Consejo de Administración de la CNFL, preguntó si este tipo de negocio estaba regulado por el MOPT, especialmente en cuanto a si podría afectar la visibilidad de los conductores.
También, consultó sobre los tamaños, formas y tipos de publicidad permitidos en calles o autopistas por motivos de seguridad vial. En otro momento, planteó inquietudes sobre la titularidad del uso de los postes.
Las consultas fueron respondidas por Luis Fernando Andrés Jácome, gerente general, y Guillermo Sánchez Williams, asesor legal del Consejo de Administración.
Según Andrés Jácome, Publiex era responsable de gestionar todos los permisos ante el MOPT para instalar los banners.
“Incluso ese proyecto fue presentado en Casa Presidencial ante el señor presidente, quien lo vio con buenos ojos y dijo que se continuara. Se habló bien de la CNFL, del Grupo ICE y del apoyo recibido para avanzar. Él quiso saber si el proyecto tenía la venia de Casa Presidencial y la obtuvo; por eso, posiblemente también la obtuvo del MOPT”, expresó Andrés Jácome, según el acta.
Publiex es representada por el empresario Geovanni Vásquez Vega, quien ha sostenido encuentros con Chaves al grado de que participó en un acto público. Su compañía fue una de las proveedoras de la campaña electoral del 2022 del hoy presidente.
El abogado de la CNFL, Sánchez Williams, agregó que existía una normativa interna del MOPT sobre publicidad exterior en vías públicas y que la responsabilidad de obtener los permisos recaía en Publiex.
Según el acta, la estimación de ingresos netos para el primer año de operación es de ¢46 millones.
Para 2026, la previsión de ingresos ascendía a ¢93,5 millones; para 2027, a ¢141,8 millones; y, para 2028, bajaba a ¢135,5 millones.
El acta también señala que este proyecto de publicidad en postes, junto con otras iniciativas, era clave para que la Unidad de Desarrollo de Negocios (UDN) alcanzara su punto de equilibrio en 2028.
Desde la mañana del miércoles 19 de noviembre, La Nación consultó a la CNFL por qué se acordó recibir solo el 40% de los ingresos netos si los postes son propiedad de la institución.
Se solicitó, además, explicar cuáles mecanismos de auditoría o fiscalización se aplicaron en la negociación, si el convenio incorporó sanciones o responsabilidades en caso de incumplimiento de normativa vial, y cómo se calcularon las estimaciones de ingreso.
Al cierre de esta publicación, la Compañía no había respondido.
