
Niza. Francia. Apoyado en los esfuerzos realizados por Costa Rica en materia de conservación marina, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, instó este lunes a todos los países del mundo a “declarar la paz con los océanos”.
Chaves hizo el llamado durante un discurso que pronunció en la ceremonia de apertura de la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 2025), de la cual Costa Rica es coanfitriona junto con Francia.
“No estamos aquí para pedir nada como país; Costa Rica ha venido para presentar propuestas. Necesitamos trabajar con base científica, financiando la innovación. Necesitamos valentía”, manifestó el mandatario ante un abarrotado auditorio.
“Costa Rica ha venido para decirles que debemos reconocer que el océano no es solo un tema más en la agenda”, agregó.
En ese sentido, destacó que el país cuenta con un sistema de pago por servicios ambientales marinos e iniciativas individuales de financiamiento conjunto, como el Fondo Azul Costa Rica, para proteger los ecosistemas marinos.
LEA MÁS: Trump quiere hacer minería en aguas profundas: ONU advierte de un ‘Far West’ oceánico
También recordó el apoyo dado por su administración a una iniciativa que pretende establecer una moratoria para la minería en fondos marinos en aguas internacionales y la ratificación del Tratado para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad.
Conocido como Tratado de Alta Mar o iniciativa 30x30 de Naciones Unidas, ese convenio pretende proteger el 30% de los océanos de la Tierra para el año 2030. De hecho, Costa Rica ya cumple con la meta.
La iniciativa permitiría crear zonas marinas protegidas y regular actividades como la pesca o la minería submarina. La cifra de países que ya completaron el proceso asciende a 29, cifra lejana a los 60 requeridos
Finalmente, Chaves hizo alusión a las conversaciones impulsadas por su gobierno con el sector pesquero para garantizar que el océano siga siendo una fuente de riqueza económica pero, al mismo tiempo, protegiendo sus recursos.
“Es una especie de falsa dicotomía: o se protege el medio ambiente o se explota. Creo que debemos ser racionales y razonables; ambas cosas son posibles”, aseveró mientras Emmanuel Macron, presidente de Francia, escuchaba sus palabras.
Chaves comentó que durante la cumbre, el país expondrá sus contribuciones y compromisos con la salud del océano.
“Al inaugurar la tercera cumbre, invitamos a la gente del mundo a sumarse y respaldar la declaración de paz con el océano. Dejemos atrás la indiferencia. Construyamos juntos un nuevo pacto con la vida marina”, manifestó.
‘Mientras la Tierra se calienta, el océano hierve’
El presidente francés, Emmanuel Macron, fue el encargado de inaugurar la UNOC 2025, un evento que reunió ese lunes a más de sesenta jefes de Estado y de gobierno, en un enorme complejo ubicado en el sector de Port Lympia.
Macron también urgió a la comunidad internacional a movilizarse para proteger los recursos marinos ante la amenaza que representan el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación. “Mientras la Tierra se calienta, el océano hierve”, sentenció.
Debido a lo anterior, sostuvo que la primera respuesta que se debe dar es el multilateralismo. “El clima, al igual que la biodiversidad, no es una cuestión de opinión, sino de hechos científicamente comprobados”, recalcó.
El gobernante del país anfitrión también aprovechó la atención mediática generada por la Conferencia para manifestar que Groenlandia “no está en venta”.
Así lo señaló ante las pretenciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, para hacerse con ese territorio autónomo. “Las profundidades marinas no están en venta, como tampoco está en venta Groenlandia, ni la Antártida ni la alta mar”, reiteró.
Por su parte, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, enumeró una serie de síntomas que, según comentó, convierten a los océanos en “un sistema en crisis” que demanda una acción decidida e inmediata. Entre ellas citó:
- El consumo excesivo y la pesca ilegal están llevando la vida marina al límite.
- 23 millones de toneladas de desechos, en especial plásticos, llegan a las aguas cada año y asfixia los ecosistemas.
- Las emisiones de carbono impulsan la acidificación y el calentamiento de los océanos, lo cual destruye los arrecifes de coral y acelera el aumento del nivel del mar.
- El océano almacena el 90 % del exceso de calor atrapado por los gases de efecto invernadero.
Frente a este escenario, Guterres expresó satisfacción por el impulso que la UNOC 2025 está generando para la rápida entrada en vigor de la iniciativa 30x30 de Naciones Unidas.
También instó a todos los países a acordar este año un “tratado ambicioso y jurídicamente vinculante” sobre la contaminación por plásticos y concluir el acuerdo sobre pesca que se está debatiendo en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
“Debemos fortalecer la seguridad marítima como pilar del desarrollo sostenible. Y debemos integrar las prioridades oceánicas en el clima, los sistemas alimentarios y las finanzas sostenibles. Porque sin un océano sano, no puede haber un planeta sano”, sentenció.