La fiscalía del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica investiga a dos de sus agremiados por confeccionar certificados fraudulentos de exención para así evadir la vacuna contra la fiebre amarilla.
Olivier Guadamuz Ramírez, fiscal adjunto del Colegio, confirmó a La Nación que la investigación fue motivada por una denuncia recibida la mañana de este miércoles por parte del Ministerio de Salud.
Guadamuz precisó que los médicos habrían hecho uso de la plataforma Sedimec, donde se emiten las certificaciones y dictámenes médicos, para indicar que personas tenían alergias severas que les impedían recibir la vacuna contra la fiebre amarilla. El Ministerio de Salud denunció que dichos certificados fueron emitidos sin que hubiera evidencia científica o criterio real para indicarlo.
“Cuando se reciben este tipo de denuncias la Fiscalía realiza la apertura de la investigación preliminar para recabar la prueba necesaria y determinar si hubo transgresión a las normas institucionales”, manifestó el fiscal adjunto.
Guadamuz indicó que si la población detecta irregularidades pueden presentar la denuncia ante el Colegio de Médicos y ellos realizarán las investigaciones pertinentes.
El Ministerio de Salud confirmó también que puso una denuncia contra los dos mismos médicos ante la Fiscalía Adjunta de San José.
¿En qué consisten las excepciones a la vacunación?

Las certificaciones de exención se brindan a personas que, por cuestiones excepcionales de salud, no pueden recibir la vacuna. Hay excepciones totales (aplican en todo caso) y relativas (dependen del criterio médico).
Las excepciones totales son:
- Ser mayor de 60 años.
- Ser menor de 9 meses.
- Tener inmunosupresión, ya sea por una enfermedad o por medicamentos.
- Tener problemas inmunitarios.
- Tener alergia severa al huevo.
Estas son las excepciones relativas:
- Embarazo.
- Periodo de lactancia.
- Historia familiar de eventos adversos asociados a la vacuna contra fiebre amarilla.
- Hipersensibilidad a la gelatina.
Para todas estas condiciones, salvo las relacionadas con la edad, las personas deben presentar un certificado médico para eximirse de la vacuna y poder viajar a Colombia, país para el cual es necesario estar vacunado, según disposiciones de Salud.
Sin embargo, estos dos profesionales emitían estos certificados a personas que no cumplían las contraindicaciones y sí podían vacunarse. Para el Ministerio esto expone la salud pública.
“Una persona que viaje sin la debida vacunación, amparada en un diagnóstico médico cuestionable, y que regrese contagiada, podría convertirse en un foco de contagio, poniendo en riesgo la vida de las personas y comprometiendo décadas de esfuerzos institucionales en prevención epidemiológica”, destacó Salud.