La vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR) para embarazadas ya está en Costa Rica y solo se espera la finalización del proceso de control de calidad para comenzar su aplicación.
¿Cómo funciona? ¿Por qué es necesaria? Esta nota resume las principales preguntas y dudas y las responde con ayuda de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud, el Hospital Nacional de Niños (HNN) y la empresa Pfizer, fabricante de la vacuna.
1- ¿Qué es el virus sincitial respiratorio?
Es uno de los virus respiratorios de mayor circulación en Costa Rica. En niños mayores de dos años y en adultos no causa problemas más allá de un resfrío.
Sin embargo, en los menores de dos años, cuyo sistema inmunitario todavía está inmaduro y le falta desarrollo, el virus puede provocar problemas respiratorios graves, inflamación en los bronquios y pulmones y, en el peor, de los casos la muerte.
El sincitial respiratorio es causante de saturaciones hospitalarias en los salones de pediatría todos los años.
LEA MÁS: Virus sincitial respiratorio: puede atacar más de una vez y complicar a los más vulnerables
2- ¿Cuántas dosis son necesarias?
Consta de una sola dosis.
3- ¿Quienes pueden recibir esta vacuna?
Toda mujer entre las 32 y 36 semanas de gestación. Esta vacuna les permitirá proteger a su bebé y que este nazca con defensas contra el virus sincitial respiratorio.
4- ¿Dónde se recibe la vacuna?
Las mujeres que tienen su control prenatal en el sistema público la recibirán durante una de sus citas. Las que tienen su control en el sistema privado pueden acudir a su Ebáis y solicitarla.
5- ¿A partir de cuándo se vacunará a las embarazadas?
En este momento se encuentran en proceso de control de calidad. La CCSS espera comenzar su distribución a partir del 12 de mayo.

6- ¿Cuántas vacunas se compraron?
La CCSS adquirió 50.400 dosis para cubrir las necesidades de 2025. Ya ingresó una primera fase de 20.000 dosis, se espera que ingresen más en las próximas semanas.
7- ¿Cómo se llama la vacuna y quién la produce?
Se llama Abrysvo y es de la empresa farmacéutica Pfizer.
8- ¿Cómo funciona la vacuna contra el virus sincitial respiratorio?
Mediante un mecanismo conocido como inmunidad indirecta o pasiva, que se da cuando el individuo no recibe el fármaco, sino los anticuerpos.
En este caso, la mujer recibe la vacuna y su sistema inmunitario genera los anticuerpos. Estos anticuerpos son transmitidos a su bebé a través de la placenta. Cuando nace, los anticuerpos se transmiten a través de la leche materna.
9- ¿Por qué los bebés no pueden vacunarse contra el virus sincitial respiratorio?
Porque su sistema inmunitario no puede generar por sí mismo los anticuerpos para este virus en específico, entonces deben recibirlos ya producidos.
10- ¿Se requerirá algún refuerzo?
De momento los fabricantes no contemplan que vayan a ser necesarios refuerzos.

11- ¿Qué contraindicaciones tiene esta vacuna?
No hay contraindicaciones específicas, salvo que no hayan cumplido las 32 semanas de embarazo.
En quienes tienen problemas inmunitarios, la vacuna sí puede recibirse, pero la respuesta de las defensas para producir anticuerpos puede ser menor.
12- ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?
Estos han sido los más reportados:
- Dolor en el sitio de la inyección.
- Enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección.
- Dolor de cabeza.
- Dolor muscular.
- Náuseas.
- Fatiga.
- Fiebre leve.
13- ¿A cuánto asciende la inversión para esta vacuna?
Se invirtieron $2.180.493 (cerca de ¢1.096 millones).