Los retrasos con los pagos a los proveedores, boletas de incapacidades y distribución de medicamentos a farmacias, son parte de las fallas que persisten en la ejecución del sistema ERP-SAP, que busca unificar y poner en orden los procesos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La tarde de este jueves, Ólger Sánchez Carrillo presentó una actualización de su informe de auditoría sobre los riesgos. Anteriormente, habían presentado sus reportes Héctor Rubén Arias Mora, director del Plan de Innovación de la CCSS y principal responsable del ERP-SAP y los gerentes de la institución.
“Los riesgos son potenciales, se presentan para trabajar y así evitar que se materialicen. Nosotros todavía no hemos encontrado riesgos que se materialicen, pero existe vulnerabilidad. Por eso estos informes buscan que se generen acciones y evitar desabastecimiento”, aclaró Sánchez.
Estos son los resultados de la Auditoría, con datos al miércoles 9 de julio:
Pago a proveedores. Hay $156 millones pendientes de pago. Este monto es más del doble de lo adeudado dos semanas antes, al 25 de junio, cuando eran $71,7 millones.
Según la Auditoría, el riesgo persiste.
La Cámara Costarricense de la Salud hizo un reclamo el miércoles, indicando que había empresas que tenían 46 días de atrasos en pagos.
Sánchez citó como ejemplo una empresa proveedora que lo contactó a él pidiendo ayuda, pues se tenía pendiente el pago de ¢653 millones.
“No quiero sobredimensionar lo que ocurre, pero es atípico que le escriban al auditor”, afirmó.
Pago de incapacidades. Todavía se está pendiente del depósito del subsidio de 3.561 boletas. Esta es una reducción del 98,36% del informe anterior, cuando había 217.000 boletas.
La Auditoría lo califica como riesgo parcialmente atendido.
Farmacias. El informe indica que todavía se reportan saldos inexactos y los inventarios desactualizados, especialmente porque en varios establecimientos se han visto obligados a realizar procesos manuales.
El informe indica que el riesgo en este caso persiste.
Cadena de suministros. Se indica que hay procesos manuales en las proveedurías, y hay riesgos de desabastecimiento y de proyección de consumo.
“Hay puntos de avance para corregir las fallas”, puntualizó.
“El ERP puede convertirse en una herramienta de transformación digital para promover la eficiencia, trazabilidad, transparencia y estandarización de los procesos sustantivos de la institución en materia de salud y pensiones para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. El reto es lograr la estabilización del sistema para asegurar la mejora en la gestión y la continuidad de los servicios”, concluyó Carrillo.
El ERP-SAP es un sistema informático que busca modernizar e integrar los sistemas institucionales de gestión de compras, inventarios, control de almacenes, tesorería, contabilidad, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, mantenimiento y transporte, entre otras funciones.
Esta tecnología también permite la distribución de medicamentos e insumos a las farmacias y el pago de licencias e incapacidades.
Esto no incluye otros procesos, como el pago a los funcionarios.
LEA MÁS: CCSS lanza sistema para modernizar su gestión con ocho años de atraso
¿Qué está haciendo la CCSS?

Durante su presentación en horas de la mañana, Arias habló de los trabajos que se han hecho para mejorar las condiciones.
Pago a proveedores. Arias detalló que hubo una carga masiva de facturas, más de 8.000. Reconoció que hay centros con una alta demanda pendiente. No obstante, ya había aproximadamente 2.000 facturas que tenían más de 30 días de emisión al momento de la “salida en vivo” del 2 de junio.
El encargado indicó que ya había más de ¢69.000 millones pagos o en proceso de pago.
Como acciones se establecieron:
- Fortalecimiento del equipo de tecnología.
- Mesa de trabajo para medidas para establecer los pagos.
- Capacitación adicional al personal.
- Análisis de generación de pagos masivos.
Gustavo Picado Chacón, gerente financiero de la CCSS, dijo a La Nación que el pago a proveedores es de las prioridades en este momento.
“El modelo ERP tiene características que lo hace que el pago sea más lento, en los últimos días hemos estado pagando entre 120 y 130 facturas por día. Necesitamos a llegar a un nivel de 700-800 facturas para tener los plazos anteriores. Con las nuevas acciones esperamos ponernos al día a mediados de la semana entrante”, expresó.
Incapacidades. Arias asegura que el problema ya fue resuelto y los pagos ya se están dando a quienes los tienen pendientes. Esto puede tardar algunos días.
Farmacia. Se detectó que el problema era con la carga de datos. Esa fase está en proceso. Además, se está realizando un inventario para verificar los saldos y se está reforzando con las proveedurías. El encargado indicó que esto significa que habrá mejor trazabilidad.
Estados financieros. Se está a la espera de la carga de estados financieros al 31 de mayo. Hay coordinación con la Gerencia Financiera para ello.
También se habló de una ampliación del contrato a la empresa asesora PwC, para el acompañamiento técnico en la estabilización del sistema ERP implementado. Esta asesoría tiene un valor de $443.000.
La hoja de ruta para el futuro del ERP-SAP
Arias también presentó la hoja de ruta de acciones en las próximas semanas.
Para el 25 de julio. La culminación de las acciones para normalizar el pago a proveedores.
Para el 28 de julio. La finalización de las acciones para el restablecimiento del flujo a las farmacias.
Para el 31 de julio. La conclusión de las acciones para restablecimiento del flujo de inventarios.
La Junta Directiva acordó que recibirá informes de avance que el equipo de Arias realice cada semana. Además, debe alertar ante cualquier eventualidad. Esto se une a los informes que cada dos semanas presenta la Auditoría.
Además, se trabajará de la mano con las gerencias, con la compañía proveedora de la tecnología y con los análisis de la firma PwC.
Colaboró la periodista Arianna Villalobos