
El Ministerio de Salud hizo un llamado preventivo a la población por la presencia del caracol gigante africano en zonas residenciales de Costa Rica. Por ello, es necesario saber identificarlo para evitar posibles riesgos para la salud humana.
Este molusco es una especie terrestre considerada una de las plagas más invasoras del mundo y es causante de grandes daños en cultivos. Puede alcanzar hasta 20 cm de longitud, reproducirse con rapidez y adaptarse fácilmente a diversos ambientes, lo que facilita su presencia en jardines, patios, lotes baldíos, cultivos agrícolas y áreas húmedas con materia orgánica.
Sin embargo, las afectaciones no son solo para las plantaciones, también pueden impactar directamente en los seres humanos.
“Puede ser portador de parásitos y bacterias peligrosas. El contagio puede ocurrir por contacto directo con el caracol o con la baba que secreta”, destacó Salud en un comunicado de prensa.

Estas son las recomendaciones del Ministerio:
- No tocar ni jugar con el caracol, ni entrar en contacto con su baba. Especialmente si luego se tocan los ojos, nariz o boca.
- Si se ha tocado, lavar inmediatamente las manos con agua y jabón.
- No manipular caracoles sin guantes.
- No desecharlos en la basura ni aplastarlos.
- Evitar su uso como mascotas, carnada o elementos decorativos.
- Lavar cuidadosamente frutas y verduras antes de consumirlas.
- Recolectar los caracoles usando guantes y cubrebocas, colocarlos en envases herméticos o bolsas selladas, y reportar su hallazgo al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
- Registrar o tomar nota del lugar donde fueron encontrados estos moluscos.
Si tiene consultas comuníquese con el SFE al teléfono 2549-3400 o mediante el sitio web www.sfe.go.cr,
Si tiene un reporte de este animal, comuníquese por esas mismas vías, e indique el lugar del hallazgo, un número de contacto y una fotografía.
Este animal fue identificado por primera vez en Costa Rica en el año 2021, en Liberia, Guanacaste. Sin embargo, fue hasta el mes pasado que se reportó en zonas residenciales del Valle Central.
