El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) oficializó este lunes la Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Aire que medirá contaminantes como material particulado, dióxido de azufre y óxido de nitrógeno.
Este centro de monitoreo funcionará con la coordinación del Minae, El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Ministerio de Salud. El convenio tiene una duración inicial de cinco años y establece las siguientes acciones:
- Medición y análisis continuo de la calidad del aire en distintas zonas del país.
- Pronósticos semanales e informes mensuales y anuales a partir del Índice Costarricense de Calidad del Aire (ICCA).
- Validación de tecnologías accesibles, como estaciones de bajo costo.
- Capacitación técnica en salud, ambiente.
- Divulgación pública a través de redes sociales y sitios web oficiales.
- Gestión de recursos y fondos para fortalecer la red de monitoreo.
De acuerdo al Ministerio de Salud, las estaciones de monitoreo, con un costo de ¢5 millones cada una, permitirán registrar el impacto de fuentes naturales, como los volcanes y el polvo del Sahara.
También se pretende registrar el efecto de fuentes de contaminación humana, como el tránsito vehicular y las actividades industriales.
La información que generen las estaciones de monitoreo será clave para la toma de decisiones en salud pública, como emitir alertas para poblaciones vulnerables o establecer restricciones durante episodios de alta contaminación.
Actualmente, las estaciones están ubicadas en:
- San José – IMN
- Alajuela – Estación Fabio Baudrit
- Heredia – Núcleo Agrícola UNA
- Santa Ana – Municipalidad
- Belén – Colegio Técnico Profesional
- San Pedro de Montes de Oca – UCR
- Cartago – TEC
Daniel Poleo, meteorólogo del IMN, dijo que las ubicaciones de estas estaciones obedecen a una estrategia para cubrir toda la Gran Área Metropolitana, que es donde se ubica la mayor cantidad de población del territorio nacional.
“Estas estaciones tienen una medición automática, que se puede ver en tiempo real, y esto permite que, cuando tenemos una superación de umbrales, nos llega un aviso para tomar decisiones e informar a la población”, explicó Poleo.
Estas estaciones permiten medir en tiempo real la presencia de partículas suspendidas en el aire y gases contaminantes que pueden afectar la salud respiratoria.
Cada estación realiza una medición cada 15 segundos, y estos datos se procesan para promediar, cada 24 horas, la concentración de contaminantes en distintas regiones del país.
En agosto del año pasado, durante un encuentro de especialistas en calidad del aire convocado por la Defensoría de los Habitantes, trascendió que el 88% de la población costarricense respira aire contaminado, que incumple los estándares de calidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En aquel encuentro, Jorge Herrera, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional (UNA), presentó datos de una medición de las partículas PM 2,5. Estas son consideradas las más dañinas, ya que son muy finas y por ello tienen la capacidad de llegar directamente a los pulmones.
San José registró 27,1 µg/m3 de partículas PM 2,5 mientras que, por ejemplo, la Ciudad de México registró 21,7 µg/m3. Estas partículas provienen de vehículos, fábricas y otras actividades.
Por su parte, Ronald Flores, experto en transporte público, que es una de las mayores fuentes contaminantes, señaló que la congestión vehicular es una de las variables más críticas. La congestión produce desperdicio energético, deteriora la calidad del aire y contribuye al calentamiento global.