
El Ministerio de Salud reportó un brote de varicela en el Centro de Atención Institucional (CAI) de San José, en San Sebastián. La alerta se dio el 28 de agosto, cuando se reportaban 27 privados de libertad infectados entre los 20 y los 40 años.
Para el 11 de setiembre el brote se había reducido a 24 casos.
LEA MÁS: Vacunar para prevenir: lo que debemos saber sobre la varicela
“Los casos se aislaron y se encuentran con buenas condiciones de salud, y siguiendo las medidas sanitarias", precisó Salud en su más reciente Boletín Epidemiológico.
Los primeros casos de esta enfermedad en el centro penal se reportaron en marzo, pero fue a inicios de agosto cuando adquirió categorías de brote y a finales de mes cuando se requirieron alertas y medidas mayores. Los ministerios de Salud y de Justicia han trabajado de la mano con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La varicela es una enfermedad altamente contagiosa, por lo que lugares con hacinamiento, como los centros penales, son lugares en los que el virus se propaga con facilidad. En 2023 también se reportó un brote en el CAI Gerardo Rodríguez, en San Rafael de Alajuela.
La varicela es una enfermedad infecciosa producida por el virus de Varicela zóster, de la familia de los herpesvirus. Sus síntomas incluyen:
- Fiebre moderada, entre 37,7 °C y 38,8 ºC, que permanece por uno o dos días
- Sarpullido que se convierte en ampollas con líquido y al final se convierten en costras, esa evolución es de hasta 7 días.
- Debilidad.
Varicela en aumento

Salud indicó que en lo que va del año se han registrado 2.238 casos de varicela, solo siete menos que los vistos a finales de octubre del año pasado.
El grupo más afectado es el de los 20 a los 29 años, que concentra una tercera parte de los casos. El 54,83% de los pacientes son hombres. La infección es más común en el Valle Central.
Hay dos factores que han provocado que la enfermedad baje en los menores de edad y muchos adultos continúen expuestos. El primero es que desde 2007 se introdujo la vacuna en el esquema básico y desde entonces todos los niños la reciben a los 15 meses.
Esto, sin embargo, significa que esta protección solo la tienen personas que en este momento tienen 18 años o menos, lo cual deja por fuera a la población adulta.
El otro factor es que esta enfermedad usualmente se vive en la niñez y solo enferma una vez. Sin embargo, los adultos que no fueron infectados anteriormente pueden tener síntomas más graves.
Recomendaciones
Estos son los consejos del Ministerio de Salud:
- Completar esquemas de vacunación.
- Ante síntomas de varicela (fiebre y erupción o brote vesicular) consultar al establecimiento de salud correspondiente.
- Mantener medidas de seguridad sanitaria: lavado de manos, protocolo de estornudo y mascarilla.