A pocos meses de que la empresa China Harbor Engineering Company (CHEC) deba entregar la ampliación de la ruta 32, el proyecto aún tiene pendientes 107 expropiaciones que representan un 21% del total de los expedientes que se requieren para ese proyecto.
Según el detalle incluido en el último informe elaborado por la Oficina de Naciones Unidas para Proyectos (UNOPS) con cierre al 31 de marzo, para ese momento se habían gestionado un total de 515 expedientes de expropiación. De estos 408 fueron considerados como efectivos, ya que se encontraban ya inscritos a nombre del Estado o con entrada en posesión efectiva (89 casos), lo cual significa que están en la fase final del proceso de adquisición.
En tanto, los 107 terrenos citados como pendientes, se encuentran en proceso de expropiación y en 67 de estos se tienen entradas en posesión voluntaria, aunque estas no se han hecho efectivas.
“Considerando tanto los predios con inscripción o EPE (entrada en posesión efectiva) como aquellos con EPV (entrada en posesión voluntaria), el proyecto dispone actualmente de 475 predios disponibles para trabajar, equivalentes al 92% de lasexpropiaciones. No obstante, 19 de estos predios están pendientes de demolición”, agrega el documento.
LEA MÁS: MOPT promete comenzar reemplazo de rotondas en ruta 32 el próximo año
De acuerdo con ese análisis, de los expedientes que se mantienen pendientes 11 se encuentran en el tronco principal del proyecto, 11 en accesos, 11 en bahías de autobús, 5 son necesarios para obras en drenajes, 5 se ubican en intercambios, 7 en vías marginales, 1 es necesario para completar un puente peatonal, 17 están en obras de retornos y 39 corresponden a terrenos requeridos para los pasos superiores e inferiores vehiculares.
El encargado de la unidad ejecutora, Ronald Alfaro, aseguró la semana anterior a este diario, que en octubre estarán habilitados y “funcionales” los cuatro carriles del tronco principal a lo largo de los 104 km entre el cruce hacia Río Frío y el centro de Limón, sin embargo quedarían “obras menores y detalles” que se concretarán en los “meses posteriores” producto de los eventos compensables que la Administración le reconoció a la constructora China Harbour Engineering Company (CHEC).
A inicios de abril, ese ente técnico indicó que la empresa había solicitado plazo hasta diciembre para completar el proyecto, no obstante en la respuesta enviada la semana anterior, no detallaron cuántos “meses” le fueron aprobados en esta última prórroga.
LEA MÁS: Lentitud del MOPT con expropiaciones atrasa entrega de ruta 32 a mayo del 2025
Hasta ahora, la mayor cantidad de días compensables que se han otorgado a la constructora, corresponde a atrasos ocasionados precisamente por la falta de expropiaciones.
Adicionalmente, la empresa mantiene reclamos por cerca de $200 millones a causa de los atrasos y sobrecostos que considera han sido ocasionados por la Administración.
La falta de expropiaciones también dio como resultado la modificación en los diseños para sustituir seis pasos superiores y tres intercambios que serán reemplazados por un total de siete rotondas y dos giros derechos a nivel.
El último informe de UNOPS detalla que en una adenda adicional que para ese momento estaba pendiente de aprobarse, además de los días compensables se incluirían nuevas modificaciones en el alcance de las obras.
Retoman expropiaciones archivadas
El informe de UNOPS revela además que de 130 procesos expropiatorios que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes había determinado archivar o desestimar, porque correspondía a terrenos que ya no requeriría (como por ejemplo los de los pasos superiores que se reemplazaron por rotondas), se ordenó la reapertura de 25 casos. En otros 53 de esos procesos se presentó la justificación para mantener la condición de desestimiento.
En agosto del año anterior, la supervisión de la obra confirmó el desestimiento de al menos 73 terrenos que ya no serían expropiados. Varios de estos procesos fueron publicados en el diario oficial La Gaceta.
En esa oportunidad y tras cuestionárseles sobre las razones para archivar procesos que serían requeridos en el futuro para los intercambios cuya sustitución se anunció sería temporal, las autoridades del MOPT aseguraron que la mayoría de expropiaciones desestimadas correspondía a otro tipo de obras.
Sin embargo, según la supervisora, entre las expropiaciones desistidas se encuentran terrenos necesarios para las futuras construcciones de los pasos superiores de La Unión en Pococí, la Herediana de Siquirres, el intercambio de Siquirres, el paso inferior de Barbilla y el paso superior de Matina, así como los intercambios de Moín y el ingreso a la TCM y al menos cuatro retornos, por lo que la recomendación de ese ente téćnico es que se reabran los expedientes necesarios para la construcción de esas obras ya sea en el mediano o largo plazo.
“Para algunos de los casos anteriores, y en función de la complejidad de las expropiaciones faltantes o temas ambientales que puedan afectar la construcción de las obras propuestas originalmente por CHEC, es recomendable valorar otras alternativas, entre ellas, pasos superiores a lo largo del tronco de la vía, o viaductos. La utilización de métodos constructivos como los muros de tierra armada, podrían incidir positivamente en la disminución de la necesidad de adquirir terrenos privados para la construcción de las obras”, señala el informe de UNOPS.
LEA MÁS: Supervisora advierte de graves riesgos en última fase de ruta 32
El pasado 8 de abril ante los diputados de la provincia de Limón, el ministro de Obras Públicas, Efraím Zeledón, aseguró que algunas de las rotondas que se construyen actualmente en el proyecto, comenzarán a ser sustituidas por pasos superiores, a partir del segundo semestre del próximo año.
El jerarca insistió en que las rotondas corresponden a una solución temporal, que se sustentaron en estudios técnicos y en el criterio de oportunidad debido a las reducciones de espacio, por la falta de expropiaciones.
En esa oportunidad, el jerarca no detalló cuáles ni cuántas de las intersecciones se convertirán en pasos superiores y agregó que para iniciar con las modificaciones destinarían alrededor de $30 millones del presupuesto del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) de los cuales también debe salir la construcción de puentes peatonales, aceras y otras obras de seguridad vial. El ministro reconoció que esos fondos serían insuficientes para completar todas las obras complementarias que el proyecto requiere, pues se estima que harían falta unos $100 millones.
La ampliación de la ruta 32, recibió la orden de inicio a finales del 2017, sin tener la totalidad de los diseños ni permisos y para ese momento se dio a conocer que el proyecto requeriría de alrededor de 1.200 expropiaciones, no obstante ese número se debió ir ajustando mediante optimizaciones en el diseño hasta alcanzar entre 500 y 600 terrenos.
El proyecto cuyo costo inicial era de $534 millones, debía haberse entregado en octubre del 2020.