El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se vio obligado a modificar, por segunda ocasión en un mes, el cronograma de su millonaria licitación para vender servicios celulares 5G, tras la presión de los oferentes y la intervención reciente de la Contraloría General de la República (CGR).
La decisión anunciada este lunes se tomó a solo días del cierre de fechas previamente fijado por el ICE, tras reclamos de los oferentes de más tiempo y la intervención de la Contraloría General de la República (CGR) la semana pasada.
El plazo máximo para la recepción de ofertas se había fijado inicialmente era el 19 de setiembre y luego se modificó para el martes 7 de octubre a medianoche, luego de cambios en el pliego de condiciones.
Tras nuevos pedidos de los oferentes, el plazo quedó fijado para el próximo lunes 13 de octubre a medianoche y con la apertura de las propuestas al día siguiente (martes 14 de octubre).
Así lo confirmó el Instituto este lunes en la documentación relativa a la última versión del concurso 2025XE−000492−0000400001 (Licitación Pública Adquisición de bienes y servicios para la implementación de redes móviles de última generación, entrega según demanda) en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).
LEA MÁS: Tribunal de Apelaciones ratifica rechazo a medida cautelar contra decreto de ciberseguridad 5G
El presupuesto total estimado por el ICE para otorgar a una empresa el concurso asciende a $249 millones.
El concurso no solo impulsa el despliegue de tecnología 5G a nivel de usuarios de servicios actuales de telefonía móvil, sino que también busca integrar y ampliar la red 4G existente de dichos servicios, lo que facilitaría a los usuarios de celulares en Costa Rica una transición gradual hacia una tecnología más avanzada.
Batalla de plazos
La licitación ha vivido una cambiante cronología de fechas. Un primer plazo inicial de 7 días hábiles se extendió una primera vez al 7 de octubre.
Sin embargo, la Administración del ICE publicó una nueva enmienda al cartel el pasado viernes 3 de octubre.
Esta modificación llevó a empresas como Nokia, GBM S.A. e Interanet S. A. a solicitar una nueva prórroga, argumentando que la enmienda introducía “cambios sustanciales en los componentes técnicos” del backhaul (en telecomunicaciones, es la parte de una red que conecta los nodos de acceso -como estaciones base de telefonía móvil- con la red principal) y que la licitación había permanecido objetada, impidiendo cargar la documentación en el sistema Sicop.
Este lunes, el ICE confirmó a esas empresas que analizó sus solicitudes de más tiempo presentadas el propio 3 de octubre y que consideró razonable otorgar cuatro días hábiles adicionales, buscando “fomentar una mayor participación” en el proceso.
La prórroga atiende preocupaciones expresadas por GBM y Nokia respecto a los componentes técnicos y la necesidad de tiempo prudencial para revisar la última enmienda publicada el 3 de octubre, según admitió el Instituto.
“Con el objetivo de fomentar una mayor participación de empresas que puedan satisfacer el interés público que se persigue, la administración ha analizado dichas solicitudes y considera razonable otorgar una extensión de cuatro días hábiles adicionales para la presentación de ofertas”, indicó el ICE en documentación aclaratoria a los participantes dentro de la licitación.
La necesidad de tiempo adicional también había sido un asunto previamente respaldado por la CGR en su resolución R-DCP-SICOP-01809-2025.
En dicha resolución, la CGR resolvió, en una segunda ronda de objeciones, seis recursos presentados en contra del pliego de condiciones de la licitación del ICE, informó la Contraloría en un comunicado el 2 de octubre.
El ente contralor informó ese día que analizó seis recursos de objeción y declaró parcialmente con lugar reclamos de las empresas One Way Technologies y AFN Global sobre este punto de mayor disponibilidad de tiempo para presentar ofertas.
La CGR señaló que modificaciones al cartel, como la inclusión de una cláusula de seguridad, eran trascendentes y justificaban el otorgamiento de un plazo adicional para que los oferentes ajustaran sus ofertas, una posición que el ICE ya había acogido parcialmente.