
Ante el aumento de la tensión entre Estados Unidos y Venezuela, La Nación conversó con Francisco “Frank” Mora, exsubsecretario adjunto de Defensa en el gobierno de Barack Obama y exdirector del Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe, quien analizó los alcances de esta escalada y la posibilidad de un conflicto armado.
El diálogo ocurre en un contexto marcado por la presencia de una flota militar estadounidense en el Caribe y por las acusaciones del mandatario, Donald Trump, contra su homólogo Nicolás Maduro. Además, se han dado siete ataques contra presuntas embarcaciones narcotraficantes venezolanas, que han dejado al menos 30 fallecidos.
—¿Cuáles son los escenarios ante un posible conflicto armado?
— Veo tres escenarios. El escenario de una invasión terrestre, en este momento no lo veo viable. A pesar de una presencia bastante grande e importante de la flotilla naval que tiene Estados Unidos en el Caribe, no tiene tropas. En realidad, hay aproximadamente 7.000 u 8.000 soldados e infantería de marina que están haciendo ejercicio como parte de lo que hacen estas flotillas cuando salen al mar.
LEA MÁS: El impresionante arsenal que Estados Unidos desplegó frente a Venezuela (y por qué preocupa)
”Esto no es suficiente para invadir el país ni para mantener después el control de un país. Además, hay un elemento político, la coalición del presidente Trump, America First, no apoyaría una invasión de un país.
”Cuando Donald Trump se postuló en el 2016 y el 2024, siempre insistió en que las guerras extranjeras del pasado eran contraproducentes, muy costosas, y que, por lo tanto, él y su política exterior no iban a buscar entrar en aventuras, como decía él en la campaña.
”El escenario segundo y que veo más viable es un bombardeo quirúrgico contra infraestructuras, como pistas clandestinas o quizás infraestructura militar, con el objetivo de que estas operaciones y esa presión abran fracturas dentro del régimen que provoquen una especie de golpe de Estado contra Maduro y otros en el poder.

”Entonces llevaría a cabo un proceso de negociación y transición a la democracia. Esa es la intención, la esperanza que tiene la Administración con esta demostración de fuerza y la presión de la flotilla naval que está en este momento.
LEA MÁS: Maduro acusa a Estados Unidos de apuntar 1.200 misiles contra Venezuela desde el Caribe
”La tercera opción sería un bombardeo mucho más sostenido, algo parecido a lo que vimos en Yugoslavia en los años 90. Aquello duró 72 días. No creo que esa sería la intención, pero sería algo más sostenible que tres o cuatro bombardeos quirúrgicos en el país.
”Esa opción tampoco la veo posible, porque requeriría algo mucho más sostenido que, en este momento, la Administración −por lo menos políticamente− no está en condiciones de hacer, por lo menos el presidente".
- ¿Cuáles podrían ser las consecuencias?
— Si hay operaciones quirúrgicas de precisión, esto puede crear realmente miedo y temor dentro de Venezuela. Solo eso podría producir otra ola de migración desde ese país, lo que generaría problemas para Colombia y muchos de los países vecinos.
”Estamos, hasta cierto punto, especulando sobre lo que podría pasar, y ese es parte del problema. Cuando estás en el Pentágono o en la Casa Blanca, tenés que considerar todas las opciones o escenarios que se podrían producir a partir del caos en un país, y debés tener eso en cuenta al tomar medidas.
LEA MÁS: Estados Unidos desplegará buques de guerra frente a Venezuela para combatir narcotráfico
¿Ellos están haciendo ese tipo de análisis en la Casa Blanca? No lo sé. En este momento, en la Administración no hay una estructura para la toma de decisiones como la que ha habido en otras administraciones, sean republicanas o demócratas“.
- ¿La narrativa antidrogas es un pretexto o es un interés real?
— A mí me parece que hay mucho interés y voluntad por parte de la Administración de combatir y enfrentar este tipo de amenaza. Por otra parte, en el caso de Venezuela en particular, estos bombardeos de lanchas me parece que no tratan tanto de combatir el narcotráfico específicamente.
”¿Por qué? Porque la misma DEA ha dicho que la droga no proviene de Venezuela. En realidad, el problema principal es la cocaína, que sale por el Pacífico y por el corredor de Centroamérica.
LEA MÁS: Estados Unidos desplegará buques de guerra frente a Venezuela para combatir narcotráfico
”Es cierto, que hay algunas pistas desde las cuales despegan aviones clandestinos que van hacia el Caribe o Centroamérica desde Venezuela, pero la gran mayoría, el 98% de la droga que llega a Estados Unidos, viene por el Pacífico, por Ecuador, por Colombia y, sí, también por la frontera entre Colombia y Venezuela, pero usando otros mecanismos y rutas.
”Entonces, aunque creo que hay seriedad en combatir el narcotráfico, en el caso particular de Venezuela me parece que esto se trata más de un pretexto para justificar o legitimar la presencia de esta flotilla naval, ya que para combatir el narcotráfico no requiere ni de un submarino ni de un destructor“.
- En caso de que el ataque ocurra y el régimen colapse, ¿qué pasará con Venezuela?
— No creo que haya planes. Creo que la expectativa es que el régimen colapse, que quizás las Fuerzas Armadas puedan mantener el control, y que las fuerzas democráticas de oposición, como María Corina y otros, iniciarían un proceso de transición y tomen el poder.
”Y no creo realmente −y esto es ya una opinión muy personal− que la Administración haya pensado mucho más allá de eso. Temo que hay hasta cierto triunfalismo, una idea de que el régimen ya va a colapsar y que la democracia va a surgir de un día para otro.
”Como sabemos, en política, en relaciones internacionales y en este tipo de situaciones, es impredecible lo que puede ocurrir. Nunca nadie sabe lo que puede pasar, pero uno tiene que estar bien preparado, haber hecho toda la planificación necesaria para tratar de evitar un colapso en Venezuela“.
- ¿Qué pasará si no ocurre nada con el régimen y Estados Unidos decide retirarse?
— Francamente, si eso no se da después de todo este esfuerzo y de esta demostración de fuerza, el régimen se va a sentir mucho más fortalecido por haber “sobrevivido a la invasión de Estados Unidos”.
”Y así lo van a tratar de describir en Caracas, que se enfrentaron a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y sobrevivieron, a pesar de que en ese escenario no hubo una invasión terrestre. Ese es el peligro, que el régimen se va a sentir mucho más fortalecido, mientras que la oposición se va a sentir mucho más debilitada“.