El diario El País de España citó a una costarricense como posible sucesora del portugués António Guterres en la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Se trata de Rebeca Grynspan Mayufis, de 69 años, actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y exvicepresidenta de Costa Rica (1994-1998).
Consultada por El País sobre una eventual postulación, Grynspan indicó que no se adelantará al proceso y que respetará los procedimientos. “Esa es una decisión de los países. Si Costa Rica decide proponerme, para mí será un honor”, dijo.
Agregó que, este año, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad deben convocar a los países a presentar candidaturas. António Guterres ha ocupado el cargo durante dos periodos consecutivos: el primero del 2017 al 2021, y el segundo va del 2022 al 2026.
En los 80 años de existencia de la ONU, ninguna mujer ha ocupado la Secretaría General. El País citó que, entre los posibles aspirantes, también están la expresidenta chilena Michelle Bachelet y el argentino Rafael Grossi, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

Defiende el multilateralismo
Grynspan dijo al medio español que, de aspirar al cargo, su propuesta consistiría en dirigir la ONU con una visión basada en el multilateralismo. Afirmó que el mundo atraviesa una reconfiguración geopolítica y que “los momentos de transición son de riesgo”.
Añadió que las instituciones multilaterales deben reformarse sin que ello implique su desmantelamiento: “No podemos quedarnos sin las instituciones que hemos construido”. La costarricense enfatizó que, ante la incertidumbre sobre el futuro global, se debe “dirigir esto hacia un mundo mejor, no hacia uno más caótico”.
Insistió en que “el multilateralismo es un elemento fundamental que debemos reformar, pero no destruir”. Añadió que coexistirán elementos de polarización y consenso, como ha ocurrido con los tratados sobre pandemias, océanos y plásticos.
Sobre la situación en Gaza, Grynspan dijo que es necesario parar el sufrimiento, además de que debe respetarse de nuevo el derecho humanitario internacional.
“Tras la II Guerra Mundial, la confianza en que era posible un mundo mejor fue fundamental. Y eso es lo que necesitamos. Mostrar que podemos construir un destino mejor”, declaró.
Trayectoria de Grynspan
Del 2014 al 2021, Grynspan ejerció como secretaria general de la Conferencia Iberoamericana. En el 2010, fue nombrada administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, entre 2006 y 2010, se desempeñó como directora regional de ese programa para América Latina y el Caribe. Además, del 2001 al 2006 dirigió la sede subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Antes de su carrera internacional, fue vicepresidenta de Costa Rica entre 1994 y 1998, durante el gobierno de José María Figueres Olsen. También ejerció los cargos de ministra de Vivienda, ministra coordinadora de Asuntos Económicos y Sociales y viceministra de Hacienda.
Es licenciada en Economía por la Universidad de Costa Rica (UCR) y cuenta con una maestría en Ciencias Económicas por la Universidad de Sussex, en Reino Unido. Ha recibido doctorados honoris causa de instituciones como la Universidad de Salamanca, la Universidad de Extremadura y la Universidad Europea de Madrid.