
Una propuesta que circula en la administración de Donald Trump plantea la reubicación temporal o permanente de más de 2 millones de habitantes de Gaza para convertir la franja en un centro turístico y tecnológico. Así lo reveló este domingo 31 de agosto The Washington Post tras acceder a un documento de 38 páginas llamado Gaza Reconstitution, Economic Acceleration and Transformation Trust (GREAT Trust).
El plan propone que Estados Unidos administre Gaza durante al menos una década como un fideicomiso internacional. Durante ese periodo, se transformaría la zona en un destino turístico tipo “Riviera del Medio Oriente” y un polo de desarrollo de manufactura tecnológica y ciudades inteligentes.
LEA MÁS: Hamás rechaza presunto plan para desplazar a palestinos: “Gaza no está en venta”
Incentivos para la salida ‘voluntaria’
El proyecto contempla una salida “voluntaria” de los palestinos de Gaza hacia terceros países o su traslado temporal a zonas seguras dentro del enclave. A quienes posean tierras, se les entregaría un token digital que les permitiría financiar una nueva vida fuera de Gaza o canjearlo, más adelante, por apartamentos en nuevas ciudades inteligentes dentro del territorio.
Cada persona que acepte salir recibiría un pago de $5.000 y subsidios por cuatro años de alquiler y un año de alimentos. Según los cálculos del plan, esta opción permitiría ahorrar $23.000 por persona, en comparación con el costo de mantenerlos en zonas seguras bajo asistencia humanitaria.
Propuesta sin fondos públicos y con grandes ganancias para inversionistas
La iniciativa asegura no depender de fondos del gobierno estadounidense. En cambio, se financiaría con inversión pública y privada en “mega-proyectos” que incluirían fábricas de vehículos eléctricos, centros de datos, apartamentos y complejos turísticos.
Los desarrolladores proyectan una ganancia casi cuatro veces mayor sobre una inversión inicial de $100.000 millones en un plazo de 10 años. El plan fue elaborado por empresarios israelíes vinculados con la Gaza Humanitarian Foundation (GHF) y por un equipo del Boston Consulting Group (BCG), aunque esta última negó haber aprobado el trabajo y despidió a los responsables del modelado financiero.
Reuniones en la Casa Blanca
El miércoles anterior, Donald Trump convocó una reunión en la Casa Blanca para discutir el futuro de Gaza. Participaron su yerno Jared Kushner, el secretario de Estado Marco Rubio, el enviado presidencial Steve Witkoff y el ex primer ministro británico Tony Blair.
Aunque no se anunciaron decisiones oficiales, Witkoff mencionó que existe un “plan integral”. El medio estadounidense informó que elementos clave del documento filtrado coinciden con la visión de Trump para la región.
Visión de Trump: reconstrucción bajo control estadounidense
Durante su campaña de 2024, Trump aseguró que podría detener rápidamente la guerra en Gaza. Posteriormente, indicó que Estados Unidos debería “apropiarse” del territorio, aprovechando su ubicación costera y clima favorable para desarrollarlo turísticamente.
En febrero, Trump afirmó que “la Franja de Gaza es una joya en bruto” y prometió reconstruirla como un destino de clase mundial. Reiteró su intención de que Estados Unidos mantenga el control, algo que incluso fue compartido con líderes internacionales como el rey Abdalá II de Jordania.
Pese a las críticas internacionales, tanto Trump como el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu han insistido en que cualquier traslado de la población palestina debe ser voluntario y temporal.
LEA MÁS: Personas luchan por conseguir comida en Gaza un día después de que la ONU declarara hambruna
Alternativas de reubicación en terceros países
Israel, con el respaldo de Estados Unidos, ha explorado posibles destinos para reubicar a palestinos fuera de Gaza. Entre los países mencionados están Libia, Etiopía, Sudán del Sur, Indonesia y Somalilandia, pese a sus propios conflictos internos. En particular, Somalilandia habría ofrecido albergar a gazatíes a cambio de reconocimiento como Estado.
Hasta ahora, ningún país ha aceptado oficialmente acoger a la población palestina desplazada.
Contrapropuestas árabes e internacionales
Desde que inició la guerra en octubre de 2023, diversos actores han presentado propuestas para el futuro de Gaza. El secretario de Estado Antony Blinken, en la administración Biden, planteó un gobierno interino respaldado por Naciones Unidas. Egipto y otros países árabes propusieron una administración con tecnócratas palestinos y financiamiento de los países del Golfo.
Sin embargo, Israel y Estados Unidos han rechazado estas opciones, especialmente las que involucran al gobierno de la Autoridad Palestina.
La visión del fideicomiso para un Gaza transformado
El plan incluye ciudades inteligentes, infraestructura moderna, zonas industriales, puertos y aeropuertos. Se contempla una autopista llamada “MBS Highway” en honor al príncipe saudita Mohammed bin Salman, y otra vía central con el nombre del presidente emiratí Mohammed bin Zayed. También propone resorts en la costa occidental llamados “Gaza Trump Riviera”.
Gaza sería dividida en sectores: al oeste, turismo; al este, industria; y en el centro, residencias verticales de hasta 20 pisos. Las familias que permanezcan o regresen después de la reconstrucción recibirían apartamentos de 167 metros cuadrados, valorados en $75.000.
El documento no hace referencia a un Estado palestino. En su lugar, sugiere que una futura administración palestina se una a los Acuerdos de Abraham, firmados durante el primer mandato de Trump.
Críticas legales y resistencia en Gaza
Expertos en derecho internacional advierten que impedir el regreso de los palestinos o no garantizar condiciones básicas violaría leyes humanitarias. Desde Gaza, ciudadanos expresaron que no aceptarán abandonar su tierra, incluso en medio de la destrucción.
El plan prevé que la administración del fideicomiso dure una década, hasta que una “estructura política palestina reformada y desradicalizada” pueda asumir el control.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.