
Antes de que León XIV escogiera este nombre para su papado, otros 11 lo hicieron. Este es uno de los nombres de papa más escogido, junto con Juan (21 veces), Benedicto y Gregorio (16 veces) y Clemente (14 veces).
Aquí repasamos quiénes eran y su legado. Para ello se ha hecho uso de medios católicos como Catholic.net, AciPrensa y Vatican News.
León I, el Magno (440–461). Fue el décimo papa. En esa época la Iglesia enfrentaba fuertes divisiones internas. Destacó por su capacidad de liderazgo y espíritu de conciliación, tanto en lo espiritual como en lo diplomático.
En su carta doctrinal Tomo a Flaviano, afirmó que Jesús tiene dos naturalezas completas: la humana y la divina; esta es una de las máximas de la teología católica a la fecha.
Es santo, pero no se tiene fecha de su canonización.
León II (682–683). Fue el papa número 80. Se consideró amante de los pobres. El hecho más importante realizado por León en su corto pontificado fue su confirmación de las actas del Sexto Concilio Ecuménico (680-1).
León III (795–816). Fue el Papa número 96. Cuando asumió, la Iglesia de Constantinopla se encontraba en una situación de tensión. Fue una voz de unión y conciliación. Fue canonizado en 1673.
León IV (847–855). Fue el Papa 103. Según Vatican News, era sobre todo un pastor y como tal dedicó su pontificado a reanimar la debilitada disciplina del clero. Dio pie a dos concilios: el de Pavía en 850 y el de Roma en 853. En este último trabajó en particular para reafirmar la pureza de la fe y las costumbres del pueblo.
León V (903). Papa número 118. Estuvo durante pocos meses, de julio a setiembre 1903. Se sabe poco sobre su muerte.
León VI (928). Papa número 123. Su pontificado fue de siete meses y cinco días. Antes de ser elegido papa ha sido cardenal presbítero de la iglesia de Santa Susana.
León VII (936–939). Papa número 126. Se sabe poco de él, se cree que era un monje benedictino. Parece haber sido colocado por el poder de Alberico, príncipe y senador de los romanos. Sus bulas dieron privilegio a órdenes monásticas.
León VIII (964–965). Papa número 132. Según EWTN, ningún registro existente informa de hechos que realizó durante el periodo que fue papa.
León IX (1049–1054). Papa número 152. Promovió la reforma del clero y las buenas costumbres del pueblo; convocó varios sínodos diocesanos que condenaron severamente la simonía y la venta de indulgencias, práctica entonces muy arraigada. Fue canonizado en 1082 por el papa Gregorio VII.
León X (1513–1521). Papa número 217. Su nombre secular era Giovanni di Lorenzo de’ Medici. Fue noble. El segundo hijo varón de Lorenzo el Magnífico, de la familia Médici, y de Clarice Orsini. Su padre, gobernante de Florencia, movió sus influencias para que el hijo hiciese una rápida carrera eclesiástica. Su rango nobiliario fue controvertido, y también se caracterizó por fiestas y banquetes.
Durante su pontificado se concluyó el Concilio de Letrán.
León XI (1605). Papa número 232. Tenía 70 años al asumir. Enfermó días después de su coronación. Murió a los 27 días de tomar el papado.
León XII (1823–1829). Papa número 252. Su pontificado se caracterizó por la lucha contra la expansión del liberalismo. Además, fortaleció la Inquisición y actuó con autoritarismo frente a la masonería y el indiferentismo, doctrina que abogaba por la igualdad de todas las religiones.
León XIII (1878–1903). Papa número 256 y uno de los de mayor trabajo social en la Iglesia. Fue el artífice de la encíclica Rerum Novarum, considerada la base de la Doctrina Social de la Iglesia. Allí se dejaron claros los derechos de los trabajadores y las obligaciones de los gobiernos con los más pobres.

Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la elección del papa León XIV remite directamente al ejemplo de León XIII y a su encíclica clave. “Es una referencia clara a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, a su trabajo, incluso en la era de la Inteligencia Artificial”, explicó.