
El Premio Nobel de Literatura 2025 fue otorgado este jueves 9 de octubre al escritor húngaro László Krasznahorkai, nacido en 1954 en Gyula, una ciudad ubicada al sureste de Hungría. El anuncio lo hizo el Comité del Premio Nobel, que destacó su “obra convincente y visionaria” por reafirmar el poder del arte en medio de escenarios apocalípticos.
Krasznahorkai se consolidó como una de las figuras centrales de la literatura centroeuropea contemporánea. Su estilo se caracteriza por una prosa extensa, casi sin pausas, influenciada por autores como Franz Kafka y Thomas Bernhard.
Su obra combina elementos de absurdo, misticismo y crítica social, al tiempo que incorpora un enfoque espiritual inspirado en la cultura de China y Japón.
Para quienes deseen adentrarse en su universo literario, estas cinco novelas permiten explorar las principales claves de su narrativa:
1. Sátántangó (1985)
Esta fue su obra debut y un hito en la literatura húngara moderna. La novela retrata a un grupo de campesinos que habita en una finca colectiva en ruinas, mientras el comunismo se aproxima a su colapso. La llegada de Irimiás, un supuesto redentor, despierta esperanzas que pronto se desmoronan en desesperación.
Este relato se convirtió en una parábola sobre la fe, la espera y el autoengaño. En 1994, el director Béla Tarr la adaptó al cine en una producción de siete horas.
2. Melancolía de la resistencia (1989)
Esta novela plantea una alegoría sobre el vacío dejado por el comunismo. La historia se sitúa en una ciudad de los Cárpatos invadida por un circo fantasmagórico, cuya atracción principal es la carcasa de una ballena. La exhibición provoca un estallido de caos y violencia.
Con esta obra, Krasznahorkai expone el colapso de la autoridad y la atracción del autoritarismo. La novela se convierte en una metáfora política y metafísica del apocalipsis lento.
3. Guerra y guerra (1999)
En este libro, el autor cambia el enfoque hacia el mundo globalizado. El protagonista, un archivista húngaro llamado Korin, encuentra un manuscrito antiguo que lo obsesiona y lo lleva hasta Nueva York, con la intención de digitalizarlo. Realidad y fantasía se entrelazan en una búsqueda marcada por la desorientación.
La narración sigue un flujo de conciencia continuo, sin puntos finales, que combina lo sagrado con el delirio. Es una reflexión sobre la civilización y el deseo de trascender.
4. El barón Wenckheim vuelve a casa (2016)
El autor retoma el paisaje de la provincia húngara, esta vez con una mirada más irónica. El barón Wenckheim regresa a su país después de vivir exiliado en Argentina, con la intención de reencontrar un amor del pasado. Su llegada provoca una serie de eventos grotescos y absurdos.
La obra presenta una crítica mordaz al populismo y a la decadencia política y moral. En 2019, recibió el National Book Award por esta novela, considerada su gran épico tardío.
5. Herscht 07769 (2021)
Este libro se desarrolla en la Alemania actual. El protagonista, Herscht, descubre que ha depositado su confianza en las mismas fuerzas que alimentan el colapso que lo rodea. La narración transcurre entre catástrofes, música de Bach y desintegración social.
La novela, compuesta en una única frase de más de 400 páginas, presenta la brutalidad del presente contrastada con la belleza atemporal del arte.
Gran parte de la obra de Krasznahorkai en español ha sido traducida por Adán Kovacsics y publicada por la editorial Acantilado.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.