
La administración de Donald Trump puso en marcha un nuevo plan que impide a extranjeros detenidos solicitar una audiencia de fianza mientras enfrentan procesos legales.
Esta estrategia autoriza a las autoridades de migración a mantener bajo custodia a personas que ingresaron sin autorización.
El objetivo es alcanzar 3.000 detenciones cada día, lo cual marcaría una operación sin precedentes en las recientes políticas fronterizas del país.
Este cambio se fundamenta en una cláusula de la ley que indica que todo migrante sin permiso “será detenido” tras su captura. En el pasado, la norma se aplicaba a recién llegados. La administración actual la extendió a quienes ya vivían en Estados Unidos desde hace años.
Con esta modificación, la intervención judicial desaparece. Solo un funcionario migratorio podrá decidir si existen condiciones extraordinarias para liberar a un individuo, pero esa decisión no requerirá evaluación de un juez.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) respaldó la medida, alegando que responde a una interpretación literal del marco legal vigente.
Para implementar este plan, el Congreso aprobó un presupuesto de $45.000 millones destinado a fortalecer la infraestructura de detención por los próximos cuatro años. Esto permitirá duplicar la capacidad operativa, con el fin de mantener hasta 100.000 personas bajo custodia simultáneamente.
LEA MÁS: Rechazo a política migratoria de Trump crece en Estados Unidos: cifras muestran descontento en alza
Demandas legales por detenciones sin revisión
Varias organizaciones defensoras de migrantes interpusieron acciones judiciales contra esta política. El Proyecto de Derechos de los Inmigrantes del Noroeste presentó una demanda en el estado de Washington por una disposición similar.
La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) denunció que se han suspendido audiencias de fianza en más de 12 tribunales, entre ellos los de Nueva York, Ohio, Virginia y Oregón.
Según la AILA, esta medida representa un intento por establecer a nivel nacional una política que impide analizar las circunstancias particulares de cada caso.
LEA MÁS: Se presentó para ser deportada, pero migración de Estados Unidos le negó la salida: descubra por qué
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.