
En la placa sobre la tumba del papa Francisco despliega su nombre en latín en letras mayúsculas: FRANCISVS (Franciscus, en latín la “v” se usaba como “u” y como “v”).
Sin embargo, cuando se le observa de cerca la separación de los caracteres es muy diferente y pareciera leerse “FR A NCISC VS”, como si fueran palabras separadas... pero sin sentido en latín y en algún idioma en particular.
Esto ha generado incomodidad y también bromas en especialistas en arte y diseño.
“¿Por qué parece que si se presiona la letra A se abrirá una cámara secreta donde se guarda el arca de la alianza”, bromeó Elle Cordova, una creadora digital, escritora de comedia y especialista en gramática inglesa, en declaraciones recogidas por The New York Times.
“Parece como si hubiera descargado y una versión ‘pirata’ de Times Roman sin una buena dimensión de cada caracter, luego lo llevaran a un software antiguo y luego dejar que este espaciara las letras... y eso es justamente lo que se obtiene: una abominación al diseño”, añadió.
Charles Nix, director ejecutivo de Monotype, una de las compañías de tecnología y tipografía añadió: “¡qué aflicción para la persona que decidió hacerlo de la forma en la que se hizo! Será una mala decisión que perdurará por mucho tiempo, a no ser que la cambien (la placa)“.
Paul Shaw, un historiador del diseño, también hizo eco: “el nombre del Papa parece haber sido cortado por alguien que operaba una máquina de ebanistas para cortar piedra y probablemente lo hizo de una plantilla preparada en computadora”.
LEA MÁS: ‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller
¿Por qué el nombre del papa Francisco se ve así?

De acuerdo con especialistas consultados por The New York Times, son varias las razones que pudieron influir en el espaciado entre caracteres.
La idea original parecía tener sentido: que en la placa de mármol se viera una tipografía sencilla, que compaginara con el estilo de vida de Francisco y que no tuviera mayores adornos. Por eso se decantaron por Times Roman, una tipografía que, con sus diferentes variantes, es muy utilizada.
Pero esto también tiene sus complejidades. Para entender mejor la situación, se debe estar familiarizado con dos palabras: tracking y kerning. Ambas se refieren al espaciado entre caracteres de una palabra.
El tracking, o interletrado, se refiere al espaciado en los caracteres de una palabra en función del texto completo o prosa de la que son parte y busca que este sea de forma equitativa.
El kerning, por su parte, ajusta el espacio entre letras individuales y de cómo se ven letras específicas juntas para optimizar la legibilidad y la estética visual de un texto.
El problema de lo escrito en la placa de la tumba es de kerning.
Nix explicó que los diseñadores de tipografías no solo diseñan cada letra, también el espacio alrededor de cada una.
“Pasamos mucho tiempo del proceso final de diseño asegurándonos de que tengamos un espaciado armonioso. Pero todavía cuando tenemos el espaciado lo mejor posible, podemos encontrarnos con algunos pares de letras, como una A mayúscula y una T mayúscula que, por sus características, terminan teniendo mucho espacio entre ellas. Entonces creamos pares especiales de kerning y los programamos en la tipografía”, afirmó Nix en declaraciones al diario estadounidense.
Para el especialista, lo sucedido en la tumba del Papa pudo deberse a que se planeara como letras individuales y no se digitaran juntas, como palabra.
“Pudieron ser letras que se espaciaron de forma matemática, pero no visual”, enfatizó.
Esto es común con las placas de tumbas en materiales como el mármol, apuntó Nix. Especialmente después del Siglo XX, las tumbas son grabadas con programas más matemáticos que visuales, porque permiten acomodar más texto y son más baratos.
Shaw precisó que el resultado poco estético de la placa era predecible, porque hay letras, como la R, la A y la V, que históricamente han necesitado ser ajustadas a mano.
Evan Sult, diseñador y director del arte concluyó: “todos reconocemos que hay cosas fundamentalmente más importantes de la vida de una persona que como el texto es presentado, pero la vida y el legado del Papa es un ejemplo. Pero cuando llega el momento de la muerte, la tipografía de la tumba toma un rol clave en la experiencia de la sinfonía... y es como si desafinara esa nota final”.