Estambul. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se reúne este martes en Ankara con el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, quien intenta hacer avanzar el proyecto de ingreso de Estocolmo en la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), bloqueado desde mayo por Turquía.
El jefe de Estado turco se encuentra en posición de fuerza gracias en parte a su reciente y exitosa mediación con el presidente ruso, Vladimir Putin, que finalmente volvió al acuerdo sobre las exportaciones de grano ucraniano.
LEA MÁS: Turquía propone mediar entre Rusia y Ucrania para evitar desastre en central nuclear bombardeada
“Es hora de dar la bienvenida a Suecia y Finlandia a la OTAN”, afirmó el Secretario General de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, en una visita a Turquía la semana pasada, afirmando que es necesario “enviar un mensaje claro a Rusia”.
Aunque Turquía aceptó con satisfacción los avances en las conversaciones desde la formación del nuevo Gobierno sueco el mes pasado, el presidente Erdogan dijo el viernes, por tercera vez en un mes, que su Parlamento solo ratificará la adhesión de los dos países nórdicos una vez que se tomen ciertas “medidas”.
Turquía acusa a Suecia y Finlandia de proteger a los combatientes kurdos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y de las Unidades de Protección Popular (YPG), considerados terroristas por Ankara.
Varias solicitudes de extradición figuran en un memorando de entendimiento firmado en junio entre los tres países en la cumbre de la OTAN en Madrid. Desde entonces Turquía se mostró impaciente ya que Suecia llevó a cabo una sola extradición desde principios de año, por “fraude”.

En una entrevista a la AFP en octubre, el nuevo ministro de Relaciones Exteriores sueco, Tobias Billström, se mostró convencido de que Estocolmo podrá “satisfacer” los distintos puntos del memorando, refiriéndose a “un diálogo positivo” con Ankara.
En una muestra de la buena voluntad sueca, Billström comentó el sábado que Suecia debía “distanciarse” de las YPG —al frente de la lucha antiyihadista en Siria, con apoyo de Estados Unidos— por su “vínculo demasiado fuerte” con el PKK, reconocido como organización terrorista por la Unión Europea (UE).
‘La presión aumentará’
Según algunos analistas, las elecciones presidenciales y parlamentarias de Turquía, previstas para junio del 2023, pueden retrasar el proceso.
“La parte turca ratificará la adhesión cuando considere que es el mejor momento para jugar esta carta. Mientras tanto, sin duda, la presión aumentará pero parece que muchos países de la OTAN ya consideran que la ampliación tendrá lugar el año que viene, o incluso en la segunda mitad del año que viene”, dijo Ilke Toygür, profesora de geopolítica europea en la Universidad Carlos III de Madrid.
LEA MÁS: Nuevo Gobierno de Suecia pone fin a la ‘diplomacia feminista’
“Además, se cree que Turquía está intentando negociar otras cosas: podrían ser F—16 (aviones de combate estadounidenses) o su relación general con Rusia”, añadió Toygür.
“¿Considera Erdogan que ha recibido suficientes muestras de buena voluntad por parte de Suecia y que le interesa política y militarmente declarar victoria? ¿O prefiere mantener la retórica al servicio de su campaña electoral?”, se preguntó un diplomático europeo bajo condición de anonimato. Según este experto, existe una “posibilidad razonable” de que el Parlamento turco ratifique el ingreso en la OTAN de los dos países nórdicos antes de junio del 2023.