
Texto original publicado por La Nación el 17 de octubre de 1972
De hoy en tres semanas Estados Unidos estará en día de elecciones presidenciales. De ahora en adelante cada minuto vale una hora para los dos candidatos, el presidente Richard Nixon por el Partido Republicano, y el exsenador George McGovern, por el Partido Demócrata. Los dos hombres se pelean la presidencia de este país de 208 millones de habitantes.
Desde hoy se empezará a decir: faltan 21 días... faltan 20 días... hasta llegar al 7 de noviembre, “el martes después del primer lunes de noviembre como dice la Constitución”. Nixon, quien busca la reelección, tiene la ventaja propagandística sobre McGovern, ya que liga las noticias mundiales que incluyen su nombre, con la campaña y obligatoriamente prensa, radio y televisión informan de ello.
Por su parte George McGovern, que hizo el milagro de salir triunfante en la convención de Miami, cuando muy pocos le daban oportunidad alguna, lucha contra el tiempo en estos días para vencer al presidente de los Estados Unidos. Los demócratas dicen que “si McGovern fue capaz de salvar tantos escollos en Miami, será capaz de vencerlos también para llegar a la presidencia”.
Sin que esté acá el orden de importancia, cinco asuntos polarizan la atención del electorado y serán los que decanten la balanza: la guerra de Vietnam, el alto costo de la vida, el desempleo, el abuso de drogas y la criminalidad. Hay también otros temas como el enrarecimiento del medio ambiente, los impuestos, los gastos en defensa nacional, el uso de buses escolares y los derechos de la mujer.
En otras noticias:
Protestó Costa Rica por restricciones a judíos
Argentina, Colombia, Costa Rica y Ecuador, intervinieron ayer en el debate de la comisión de asuntos sociales humanitarios y culturales de la asamblea general sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial prevalecientes en el mundo.
El delegado argentino, Guillermo McGouch, recordó el apoyo otorgado por su gobierno a las decisiones de las Naciones Unidas relativas a la discriminación racial y el “apartheid”, precisando que ratificó la convención contra la discriminación racial.
Por su parte Emilia Castro de Barish, delegada de Costa Rica, protestó por las restricciones fijadas a los judíos deseosos de abandonar la Unión Soviética, mientras su colega ecuatoriano, Leonardo Arizaga, calificó la discriminación racial como una “enfermedad mental” que debe ser erradicada a partir de sus raíces más profundas.
Estados Unidos lanzó moderno satélite meteorológico al espacio
ITOS-D, el satélite meteorológico más moderno norteamericano, que se espera que suministrara datos a los meteorólogos con cuatro veces más exactitud, fue lanzado ayer al espacio por la Dirección Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). El satélite va acompañado de otro vehículo llamado Oscar que permitirá a los radioaficionados de todo el mundo hablar entre ellos.
“Todo parece desarrollarse normalmente”, declaró un vocero de la NASA después que el satélite fuera lanzado a las 10:19 a. m. desde el Centro Espacial. El lanzamiento estaba fijado para el nueve de este mes, pero debió ser demorado por un conflicto en la programación y posteriormente por fuertes vientos.
NASA dijo que los primeros cálculos colocan a los satélites en una órbita que tiene un apogeo de 1.464 kilómetros, un perigeo de 1.453, con una inclinación de 101,7 grados, y circunvalan a la Tierra cada 115 minutos. El satélite acoplado Oscar pesa solamente 18 kilos y su objeto es proveer comunicaciones para los radioaficionados durante aproximadamente un año.