
El trabajo de León XIV como papa deja varias preguntas en la feligresía católica y en el mundo: ¿cuál es su línea de pensamiento? ¿seguirá el rumbo de Francisco o buscará más bien una línea más conservadora?
Algunos partidarios de este sacerdote agustiniano lo presentaron como una alternativa “equilibrada” que podía conciliar diferencias entre las alas progresistas y las conservadoras. Pero, a la vez, una persona que trabaja por los marginados y busca la justicia social.
La Nación conversó con Juan Manuel Fajardo Andrade, académico e investigador de la Escuela de Ciencias Ecuménicas de la Universidad Nacional (UNA), revisó análisis de medios internacionales y tomó declaraciones de diferentes representantes de la Iglesia Católica.
Muchos coinciden en que es pronto para saber cómo será su línea de trabajo, pero coinciden en que sus primeras palabras como Pontífice, así como lo vivido en su trabajo pastoral, pueden dar algunas señales.
LEA MÁS: El papa León XIV estuvo en Costa Rica: así lo describe un agustino que lo conoció
La mayoría de los análisis apuntan a una continuidad del mensaje y trabajo de su antecesor Francisco.
“Creo que tiene una amplia visión del mundo y de los desafíos de la Iglesia en el mundo. Como religioso de la orden de San Agustín entiende bien la importancia de la unidad. Como lo expresa su lema ‘En Él somos uno’,” expuso Mark Gerard Miles, nuncio apostólico en Costa Rica, en conferencia de prensa, este jueves.

Palabras clave: ‘La paz sea con ustedes’
Que las primeras palabras fueran para invocar la paz y desearles la paz a todos, habla de su tono conciliador, pero también de una Iglesia incluyente que no busca dejar a nadie por fuera.
“Hay algunos rasgos que apuntan a una continuidad al proceso iniciado por Francisco. Inició dando la paz, pero también reconociendo el legado de Francisco y recordando su continuación”, dijo Fajardo.
Miles añadió: “lo que impacta mucho de sus palabras en el balcón de San Pedro es querer continuar el legado del papa Francisco”.
Otro momento clave del discurso fue cuando rompió el tradicional italiano y dio unas palabras en español. No fue en su natal inglés, fue en el idioma que le permitió hacer su trabajo pastoral en los últimos años: el español.
“Fue un pequeño detalle, porque antes preguntó ‘¿me permiten hablar en español?’. Tal vez con inglés se hubiera podido dirigir a más personas, pero es un gesto de decir que está con los mismos sectores, con los mismos problemas que venía trabajando Francisco", reflexionó Fajardo.
Javier Román Arias, obispo de Limón y presidente de la Conferencia Episcopal dijo sentirse complacido: “Su conexión con América Latina y su trabajo anterior le van a dar un enfoque social que nos va a ayudar mucho”.
Pero añadió: “no nos enfoquemos en si es americano, o europeo. Es el papa de la Iglesia Católica. Es la acción de Dios manifestándose y que le da a la Iglesia lo que necesita”.
LEA MÁS: ¿Quiénes han sido los otros papas que han escogido el nombre León?
La mirada en León XIII

El nombre escogido no fue casualidad y el ejemplo de León XIII, uno de los pilares de la doctrina social de la Iglesia, va más allá de simple inspiración.
Fajardo tiene la percepción que más allá de un homenaje a León XIII esta es una forma de indicar cuál será su misión, una en la que estará del lado de las personas y de la justicia social del trabajador.
“Él ha trabajado con sectores desposeídos, conoció la realidad de los peruanos y de los peruanos de las periferias. Ha tenido un trabajo muy cercano con las personas”.
Miles es de la misma opinión: “León XIII trabajó por los derechos y la dignidad humana de los trabajadores. Aprendió la necesidad de dialogar con el mundo”.
Fajardo destacó que la trayectoria en el trabajo social y pastoral, propio de su orden religiosa misionera, hacen que el estadounidense tuviera más experiencia en estas lides que su antecesor. Esto lo diferencia del anterior Papa Benedico XVI, con un perfil de un teólogo intelectual y con mucho trabajo reflexivo en su escritorio.
Sin embargo, para el nuncio es crucial la forma en la que, en sus primeras palabras, hizo alusión a las últimas bendiciones que dio Francisco.
“Creo que habló con mucho afecto del papa Francisco. Y en sus palabras dijo ‘tenemos que seguir creando puentes, caminando juntos, acompañándos mutuamente’”, destacó.
Sin embargo, subrayó: “cada Papa trae su novedad, viene con su ministerio. Conforme pase el tiempo lo veremos. Pero me gustó mucho que comenzó con ese llamado a la paz. ‘La paz sea con ustedes’”.
LEA MÁS: Papa León XIV: ¿Atinaron las apuestas por el nuevo Pontífice?
Los retos de su pontificado
Para Fajardo, el nuevo pontificado llega en medio de desafíos tanto a lo interno de la Iglesia como a lo externo.
A lo interno, en su conformación, estructura y concepto, hay varios retos. El académico habló que se tienen varios temas en discusión, como la participación de las mujeres, de los laicos, ver la participación de otros grupos en papeles cada vez más decisivos en la Iglesia. También sanear los abusos sacerdotales en términos sexuales y también de índole económica.
“La percepción que tengo tiene una línea de decir ‘hay que seguir profundizando, seguir trabajando al interior de la Iglesia una revisión y una transformación que nos ayude a fortalecer la acogida, la hermandad. Fortalecer procesos”, destacó el teólogo.
“Hay que esperar todavía para ver hacia dónde va a ir”, manifestó.
A lo externo, es muy esperable que continúe la línea de Francisco en temas como los conflictos bélicos y defender a los más vulnerables, hablar en favor del trato justo a los migrantes y en la necesidad del cuido a “la casa común”, como llamaba Francisco al mundo y al cuidado del medio ambiente.
LEA MÁS: Nuevo papa León XIV: estos serán sus primeros compromisos

¿Qué opina ante temas polémicos?
La publicación especializa The College of Cardinals Report exploró lo dicho por León XIV declaraciones y escritos acerca de temas polémicos para la Iglesia.
Ordenar diaconisas. En otras palabras, que las mujeres tengan un papel de diaconado, un nivel inferior al sacerdocio, pero con acciones que permiten la celebración de algunos sacramentos. Está en contra. Durante el Sínodo de la Sinodalidad en octubre de 2023, dijo que “clericalizar a las mujeres” no resolvería los problemas de la Iglesia y podría crear nuevos.
Bendecir parejas del mismo sexo. Posición ambigua. Al referirse al documento Fiducia supplicans, que habla de esta bendición, dijo que los obispos nacionales deben tener la autoridad doctrinal de interpretar y aplicar según los contextos locales, dadas las diferencias culturales. Con esto, no apoyó ni rechazó el documento.
Hacer opcional celibato sacerdotal. No se ha pronunciado públicamente.
Comunión para los divorciados vueltos a casar. Es decir, que puedan recibir la hostia en las misas. La publicación no encontró que se hubiera pronunciado sobre el tema.
Sinodalidad. La iglesia sinodal busca acuerdos comunes y puntos de unión para caminar juntos. A favor. Ha hecho énfasis en que las estructuras de la Iglesia sean más inclusivas y participativas, lo ve como una forma de atender y solventar la polarización en la Iglesia. Conecta el concepto de la sinodalidad con la necesidad de involucramiento de los laicos.
Enfocarse en solventar el cambio climático. A favor. Ha hablado muy abiertamente de necesidad urgente de acción contra el cambio climático. Dijo que la Iglesia y la sociedad deben moverse de las palabras a la acción, y que las consecuencias pueden ser muy dañinas.
En un seminario celebrado en noviembre de 2024 en Roma, León XIV reiteró el compromiso de la Santa Sede con la protección del medio ambiente, enumerando ejemplos, como la instalación de paneles solares en el Vaticano y el cambio a vehículos eléctricos. Afirmó que “el dominio sobre la naturaleza”, esa tarea que Dios encomendó a la humanidad no debe convertirse en “tiranía”, ya que debe ser una “relación de reciprocidad” con el medio ambiente.
Las críticas: acusado de encubrimiento de abusos sexuales
Las críticas hacia el nombramiento tampoco se hicieron esperar. La organización Red de Sobrevivientes de Abuso por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés), dedicada a recopilar casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y apoyar a las víctimas, acusó a León XIV de encubrir casos de abuso mientras fue obispo en Perú.
Según un comunicado enviado por el grupo, el nuevo Pontífice era consciente de abusos y no actuó adecuadamente para enfrentarlos.
La denuncia indica que en 2022 tres víctimas presentaron denuncias ante las autoridades asegurando que Prevost los había ignorado: “las víctimas afirman que Prevost no abrió una investigación, envió información insuficiente a Roma y que la diócesis permitió al sacerdote seguir celebrando misa”, indicó el comunicado.
Dichas acusaciones fueron firmemente negadas por la diócesis en su momento y han sido vueltas a negar en Perú ante esta denuncia.
Para Fajardo, debe esperarse ver cuáles son las próximas líneas del nuevo Pontífice, ver si se referirá al tema y si tomará alguna acción.
LEA MÁS: De un papa ‘cuervo’ a un papa ‘North Sider’: León XIV también tiene su equipo