
Washington
Cinco millones de refugiados sirios en peligro: se desembolsó menos de la cuarta parte de los $11.000 millones de ayuda que la comunidad internacional prometió en febrero a los países vecinos de Siria, denunció el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
En una entrevista con la AFP en Washington, Amin Awad, director de Acnur para Oriente Medio y África del Norte, condenó la situación como "un fracaso colectivo que habrá que reparar".
El 4 de febrero, en Londres, una conferencia de donantes organizada por la ONU, con presencia de Reino Unido, Kuwait, Noruega y Alemania, culminó con compromisos de donaciones de hasta $11.000 millones de aquí al 2020 para ayudar a unos 18 millones de sirios, víctimas de la guerra.
Pero, según Awad, solo $2.500 millones fueron efectivamente distribuidos, mientras que los países fronterizos con Siria -Turquía, Jordania, Irak y Líbano- se ahogan con la afluencia de refugiados.
"Los países que están en la línea del frente están decepcionados y se sienten dejados de lado", expresó el funcionario de Acnur, quien viajó a Washington a defender su caso ante responsables estadounidenses.
Drama por la guerra. El drama humanitario provocado por la guerra en Siria se ilustra por cifras que dan escalofríos.
Antes del conflicto Siria contaba con 23 millones de habitantes. De ese total, 13,5 millones fueron afectados directamente o desplazados por la guerra, según los datos de la ONU de enero. Y 4,7 millones huyeron de Siria con lo cual se convirtió en "la población más grande de refugiados por un solo conflicto en una generación", señaló Acnur en julio.

Turquía se convirtió el principal país de acogida, con entre 2 y 2,5 millones de sirios. Líbano recibió 1,2 millones, un cuarto de la población de ese frágil y pequeño país. En Jordania, cerca de 630.000 sirios están registrados por Acnur, pero Amán estima la cifra en más de un millón. Otros 225.000 sirios están refugiados en Irak y 137.000 en Egipto.
Jamás hubo tantos refugiados en el mundo - 60 millones - y más de un tercio de ellos se encuentra en la gran región de Medio Oriente.
"En los 7.000 millones de personas en el mundo, la población de Medio Oriente representa sólo de 5% a 7%", pero ese turbulento rincón del planeta "representa de 35% al 40% de los casos" de refugiados, estimó el representante de Acnur.
Para Awad, se trata de una crisis sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial que amenaza con desestabilizar a toda la región, con inmensas repercusiones ya sentidas en Europa desde hace más de un año.
No tan generosos. Si bien Alemania concedió asilo a un millón de migrantes en el 2015, varios países europeos están lejos de haber sido tan generosos y, por el contrario, presentaron posturas nacionalistas.
En cuanto a Estados Unidos, el presidente Barack Obama se comprometió a recibir a 100.000 refugiados de todas las nacionalidades de aquí al 30 de setiembre de este año, de los cuales 10.000 serían sirios.
Pero menos de un cuarto de esos refugiados sirios han sido aceptados en 2016 en el marco de una campaña presidencial, en la que el aspirante republicano Donald Trump promete impedir la entrada de todos los musulmanes a Estados Unidos.
Entonces, ¿sería jurídicamente posible rechazar a refugiados musulmanes?
"No", respondió Awad, porque "nuestros instrumentos jurídicos internacionales estipulan que no podemos discriminar a nadie".