Lima. Una enfermedad poco común del sistema nervioso, que hasta la fecha afectó a 191 personas y causó la muerte de cuatro de ellas, surgió en Perú. El país se enfrenta a un aumento inusual de casos del Síndrome de Guillain-Barré (SGB), lo que llevó al gobierno a declarar la emergencia sanitaria.Las autoridades peruanas decretaron el estado de emergencia sanitaria nacional por 90 días debido al fuerte aumento de enfermos y muertes por el Síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad que puede provocar una parálisis aguda.
“Se declara la Emergencia Sanitaria a nivel nacional por un período de 90 días debido al incremento inusual de casos del Síndrome de Guillain-Barré”, informó el Ministerio de Salud de Perú en un comunicado, y explicó que se aplicará a las 25 regiones del país.
Esto se debe al repunte de casos del Síndrome de Guillain-Barré.
“Hay un aumento significativo en las últimas semanas que nos obliga a tomar acciones como Estado para proteger la salud y la vida de la población”, declaró el ministro de Salud, César Vásquez.
LEA MÁS: Síndrome de Guillain-Barré: ¿qué es y por qué llevó a Perú a declarar emergencia sanitaria?

Adquisición de inmunoglobulina
También conocido como polirradiculoneuritis aguda, el Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico que se caracteriza por una debilidad muscular progresiva que se desarrolla en un período de dos a cuatro semanas y que puede afectar el sistema respiratorio.
La enfermedad suele aparecer unas semanas después de una infección viral o bacteriana, o de forma más inusual, después de una vacunación, según la OMS.
El gobierno peruano aclaró que la declaración del estado de emergencia sanitaria permitirá la adquisición de inmunoglobulina para tratar a los pacientes afectados durante los próximos dos años.
- ¿Qué es el SGB?
Cuando el sistema inmunitario ataca por error a células sanas, se denomina enfermedad autoinmune. El SGB es una de estas enfermedades, al igual que el lupus. Aunque no se han determinado completamente sus causas, este síndrome, que afecta al sistema nervioso periférico, suele aparecer después de una infección viral o bacteriana.
“Esta enfermedad produce debilidad muscular progresiva en las extremidades, hasta llegar a un cierto nivel de parálisis”, explicó el médico infectólogo Augusto Tarazona, del Colegio Médico de Perú, la asociación de médicos del país.
La mayoría de las personas comienzan a recuperarse aproximadamente cuatro semanas después de desarrollar los síntomas, pero en otros casos el proceso es más prolongado y, en casos menos frecuentes, puede llevar a la muerte. El SGB no es contagioso.
- ¿Qué está sucediendo en Perú con esta enfermedad?
El país sudamericano está experimentando un aumento inusual de casos de SGB. Hasta el 8 de julio, se habían notificado 191 casos, incluidos cuatro fallecimientos, en comparación con los 225 casos registrados en todo el año 2022, según los datos oficiales proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sin embargo, las cifras actuales todavía están lejos de los 900 casos reportados en 2019. Estudios posteriores relacionaron el brote de ese año con una infección gastrointestinal causada por la bacteria Campylobacter jejuni.
“Existe una alta probabilidad de que (la actual oleada) se deba precisamente a la transmisión de esta bacteria que se encuentra en todas partes (...) como resultado de una manipulación inadecuada de los alimentos, lo cual aumenta el riesgo” del SGB, señaló Ricardo Peña, médico epidemiólogo y asesor del Ministerio de Salud.
Según el médico, hay 31 personas hospitalizadas en Perú con diagnóstico de este síndrome.
- ¿Influyen los factores ambientales en el SGB?
Ante la posibilidad de que la bacteria Campylobacter jejuni también esté relacionada con el actual aumento de casos, los expertos creen que los fenómenos climáticos pueden estar influyendo indirectamente.
El SGB “se produce como resultado de otras enfermedades infecciosas que la persona pudo haber tenido uno o dos meses antes”, afirmó Tarazona.
Perú, con 33 millones de habitantes, ha experimentado cambios climáticos bruscos como resultado, en primer lugar, de un ciclón que azotó las costas a principios de año y, más recientemente, del fenómeno de El Niño.
Las lluvias han destruido los sistemas de agua potable y saneamiento, lo que ha provocado brotes de dengue, leptospirosis y enfermedades diarreicas, especialmente en zonas empobrecidas o vulnerables.
Si el SGB está relacionado con infecciones gastrointestinales previas, entonces se debe “a las condiciones sanitarias, del agua y de la manipulación de alimentos (...) Lamentablemente, los servicios sanitarios han sido muy afectados por (...) las inundaciones, especialmente en la parte norte del país”, observó Tarazona.
El mayor número de casos de SGB se concentra precisamente en los departamentos del norte de Perú, como La Libertad y Piura, las áreas más afectadas por las precipitaciones.
- ¿Cuál es el propósito de la emergencia sanitaria?
Para hacer frente al brote de SGB, el gobierno de Dina Boluarte, muy criticada por su manejo de la actual epidemia de dengue, la peor desde los años 90, declaró el estado de emergencia sanitaria el 9 de julio por un período de 90 días.
Con esta medida, el gobierno busca agilizar las compras de insumos para el tratamiento de la enfermedad y asignar recursos a los sistemas de salud.
El SGB se trata principalmente con inmunoglobulina, un medicamento que actualmente escasea en todo el mundo, según el médico Peña.
“Lamentablemente, comenzamos este problema de Guillain-Barré con un déficit de medicamentos”, añade Tarazona.