La Guardia Costera de los Estados Unidos declaró oficialmente muertos a los cinco tripulantes del submarino Titán, que llevaba desaparecido desde el pasado domingo. La causa fue una “implosión catastrófica” causada por la pérdida de presión en la cámara del submarino. ¿Qué es una implosión?
Durante la investigación, se planteó la posibilidad de una implosión, aunque no se detectó ninguna onda de sonido subacuática. Sin embargo, tras una conferencia de prensa y el análisis de los rastros encontrados, se llegó a la conclusión de que esto ocurrió a 4.000 metros de profundidad.
LEA MÁS: ¿Cómo era por dentro el sumergible Titán y cuáles eran sus mecanismos de emergencia?
Explosión versus implosión
Es importante diferenciar los términos para comprender lo sucedido. Una explosión ocurre cuando hay una gran presión en un espacio confinado y esta presión empuja hacia afuera, generando una explosión. Un ejemplo de esto sería cuando se infla un globo y este no puede soportar más aire, explotando.
Por otro lado, una implosión es todo lo contrario. Ocurre cuando un contenedor tiene una presión menor en su interior en comparación con la presión exterior, lo que no logra soportar, y las paredes del recinto (en este caso el sumergible) se empujan hacia adentro hasta que chocan unas con otras.
Arturo Ramírez, profesor de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica (UCR), detalla que un ejemplo claro del fenómeno es cuando usted pone una lata con un poco de agua, la deja hervir y, en ese momento, se tapa el orificio por donde sale el vapor. “Luego se retira del calor y, al poco tiempo, las paredes de la lata se contraen hacia el interior del recipiente”.
“Esto sucede porque la presión atmosférica afuera del recipiente es mucho mayor, lo que provoca una implosión. Entonces, es el mismo principio de lo sucedido con el submarino, la presión fuera de él era mucho mayor, por alguna razón. Ya sea un desperfecto estructural, ya el tiempo lo dirá.
”Entonces, las paredes del submarino colapsaron hacia adentro”, detalló Ramírez.

Gerald Smith, médico especializado en medicina hiperbárica y medicina de emergencias, ejemplifica esto como cuando usted arruga una botella plástica de un refresco gaseoso con sus manos. Solo que en este caso, lo que arruga la estructura hacia el interior del espacio es la presión.
“El submarino debe resistir aproximadamente 300 atmósferas absolutas, por lo que si hay un problema con su presurización, simplemente se aplasta y todo el metal se viene encima, como el titanio (...). Imagínese estar en un submarino tan pequeño y que las paredes se colapsen y lo aplasten. Esto es uno de los riesgos al descender”, explicó Smith.
🚨 Breaking News
— WOLF™️ (@thepakwolf) June 22, 2023
All five people onboard on #Submersible are all very sadly died, #OceanGate confirms. This video shows how the accident happened with the submarine. 💔#Titanic #Titan pic.twitter.com/W82X9OawuD
Sin embargo, el médico también dijo que es raro que esto suceda con un submarino militar, ya que normalmente se presentan dos escenarios: “Lo típico es que haya una presurización (presión normal en una cabina) y las personas dentro experimenten una compresión súbita, o bien, que el submarino quede inmovilizado y sea necesario ascender libremente, es decir, salir y nadar hacia la superficie”.
Estos serían los escenarios típicos para un submarino normal, pero el médico indica que si el submarino no estaba construido para esas profundidades, la implosión era algo que podía ocurrir.
El Titán era un sumergible construido con fibra de carbono y titanio.
“A nivel médico, los tripulantes pudieron morir de un solo golpe. En ocasiones, cuando esto sucede, es como si usted tuviera un accidente de tránsito a una alta velocidad y muere de golpe. Las paredes ceden y colapsan hacia adentro de forma muy rápida”, detalló Smith.
LEA MÁS: Ocupantes de sumergible Titán fallecieron por implosión de la nave
¿Qué pudo haber causado la implosión?
En los últimos días, se reveló un informe sobre posibles deficiencias de seguridad en la nave. David Lochridge, exdirector de operaciones marinas de OceanGate Expeditions y quien fue despedido por cuestionar la seguridad del Titán, mencionó en una demanda judicial que el “diseño era experimental y no probado” .
Según Lochridge, una escotilla en la parte delantera del aparato fue concebida para resistir la presión a 1.300 metros de profundidad y no a 4.000 metros, donde están los restos del Titanic.
Por ahora, se desconoce si la implosión ocurrió antes o después de que los tripulantes se quedaran sin oxígeno, pero lo que sí es un hecho es que esto ocurre en cuestión de segundos, era imposible que los tripulantes se dieran cuenta en el momento de su muerte.
Las autoridades continúan investigando los detalles en torno a lo sucedido con el submarino Titán .
La búsqueda de los tripulantes, que involucró barcos, robots y aviones, entró en una fase crítica después de que transcurrieran las 96 horas de oxígeno de emergencia con las que contaba el sumergible.