La región metropolitana de Argentina se ve invadida por un sinfín de insectos que se adueñaron de calles y viviendas, y las redes sociales se hicieron eco de ello. De acuerdo a los especialistas, el fenómeno se explica por las últimas lluvias que cayeron sobre el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la semana pasada.
Alejandro Inti Bonomo, director de la carrera de Gestión Ambiental en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), explicó en diálogo con La Nación de Argentina que “es muy probable” que esta invasión haya surgido tras las tormentas que algunas zonas sufrieron en los últimos días.
Las larvas del mosquito de la especie Aedes albifasciatus esperan el disparador climático para eclosionar todas juntas, por eso las imágenes que circulan en las redes sociales donde se ven como si fueran nubes, explicó el especialista. Esos mosquitos mueren en el lapso de entre una semana y 10 días.
“Es un fenómeno que responde al clima”, añadió Inti Bonomo, y precisó que esta especie puede transmitir la enfermedad encefalitis equina. “No significa que no esté circulando también el mosquito Aedes aegypti, el responsable del dengue. Van por caminos separados”, aclaró. Para el especialista, lo más importante es descacharrar, porque es en los lugares que pueden acumular agua donde quedan las larvas de esos insectos.
Maximiliano Garzón, del equipo de estudio de mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó a La Nación de Argentina que este tipo de fenómenos se denomina “pico poblacional” o “de abundancia” porque se trata de una de las tres especies que se encuentran en la región pampeana.
El especialista recordó que entre fines de noviembre y comienzos de diciembre pasado hubo una situación similar. “Creo que incluso fue mayor entonces porque hubo mucha sequía y se generó una especie de banco de huevos”, acotó.
“Lleva entre siete a diez días para que el mosquito complete su proceso de larva a adulto, y una vez transcurrido ese lapso pasan unos 15 días más para completar su vida”, explicó Garzón, e indicó que el mosquito adulto se resguarda en zonas húmedas y a la sombra.
Inti Bonomo resaltó al respecto de este tipo de fenómenos: “Se van a ver cada vez más seguido debido al cambio climático. Es relevante que haya una política de gestión ambiental para enfrentarlos”.
Está invasión de mosquitos es 1000% peor que la anterior. Son como nubes de mosquitos.
— ᴀʏᴇ ✨ (@AyeTaverniti) February 19, 2024
“Es un mosquito afectado a las lluvias y eso llevó a generar nuevos insectos. Hay estudios sobre estas especies y la eclosión de los huevos. Las inundaciones mejoraron los procesos y por eso tenemos nuevos mosquitos”, explicó a radio Provincia María Victoria Micieli, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave).
Para la especialista, “vamos a tener que convivir 15 o 20 días más. Lo conocemos como mosquito plaga. Este es un mosquito diferente al del dengue”.
Además, el infectólogo Hugo Pizzi resaltó a LN+ que hoy tenemos que enfrentarnos a cuatro especies de mosquitos. “Hay que estar atentos”, enfatizó el especialista.
¿Qué está haciendo la ciudad?
Ante la consulta del diario argentino, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad informó que continúa con el plan de “desinsectación” en espacios verdes, parques y plazas. A partir de diciembre, cuando se produjo la última invasión de mosquitos silvestres, “se reforzaron los operativos con intervenciones adicionales en los espacios verdes porteños más grandes”.
Las fuentes indicaron que la periodicidad de la desinsectación depende de la proliferación de mosquitos y que, habitualmente, los cronogramas realizados son de manera mensual. En situaciones como la actual, los grandes parques son recorridos de manera semanal o quincenal.
Hasta el momento, se han realizado 3.561 operativos entre diciembre y lo que va de febrero. ¿En qué consisten las tareas? Los operadores aplican, ya sea de manera manual como a través de unos aspersores, un producto especial donde exista presencia del mosquito adulto.
En diversos relevamientos realizados durante diciembre en los barrios porteños se constató la existencia de espacios verdes con muy alta abundancia de larvas de Aedes albifasciatus y la presencia de mosquitos adultos.
Debido a la periodicidad de las lluvias se continúan formando charcos temporarios en los que se desarrolla la especie y es por esto que se registran nuevas cohortes, explicaron desde la cartera de Ambiente.
“Mosquitos de inundación”
A través de un comunicado emitido en las últimas horas de este domingo, la Municipalidad de La Plata indicó que constató, por medio de investigadores del Cepave, que la invasión de mosquitos que se registró durante este fin de semana corresponde a los denominados “de inundación” cuya especie es Aedes albifasciatus.
“Las nuevas lluvias que fueron muy abundantes (en cantidad de milímetros) han producido la acumulación de agua en distintos sitios y las larvas que eclosionaron ahí (hace 7-10 días aproximadamente) generaron esta nueva invasión de la mencionada especie”, se agregó.
Este fenómeno también se produce debido a una combinación de factores: el aumento de la humedad, el calor y la lluvia. De hecho, no es un fenómeno que sucede solo en La Plata, también ocurre en otros distritos bonaerenses y en la ciudad de Buenos Aires. Debido a ello, el municipio solicitó a los vecinos el uso de elementos de protección personal como son los repelentes, y el empleo de ropa clara que cubra la mayor parte del cuerpo.