
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto confirmó que, de momento, no hay reportes de costarricense afectados por el huracán Melissa en ninguno de los países afectados.
El huracán tocó tierra este miércoles en el este de Cuba, tras haber golpeado el martes Jamaica como un ciclón de categoría 5, con vientos sostenidos de aproximadamente 300 km/h, convirtiéndose en el fenómeno más potente en tocar tierra en la región en los últimos 90 años, según un análisis basado en datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
Al menos 23 personas murieron en Haití. Según reportes, el huracán había causado la muerte de tres personas en Jamaica, tres en Haití, tres en Panamá y una en República Dominicana.
Ahora Melissa se dirige hacia Bahamas. Según Cancillería, tras una consulta de La Nación, en Jamaica hay 42 costarricenses empadronados, en Cuba 102 y en Bahamas 26.
Efecto indirecto
En Costa Rica, el huracán ha causado múltiples incidentes por su efecto indirecto. Las regiones más afectadas son Guanacaste, Puntarenas y la zona sur del país.
Debido a las fuertes lluvias de este martes, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE)habilitó siete albergues temporales en Puerto Jiménez, Corredores, Santa Cruz y Cóbano, para el resguardo de 186 personas.
El presidente de la CNE, Alejandro Picado, explicó que, aunque el tiempo ha mejorado, los niveles de inundación se mantienen elevados en varios sectores, por lo que los albergues seguirán activos mientras persista la afectación.
Solo entre la noche de este martes y la madrugada de este miércoles, la CNE atendió 321 incidentes, la mayoría en la vertiente del Pacífico. La provincia más golpeada fue Guanacaste, especialmente los cantones de Santa Cruz, Nicoya y Nandayure.
