
El más reciente QS World University Ranking 2026 incluyó a 137 universidades de América Latina dentro de las 1.503 mejores del mundo. El listado reconoce a las instituciones con mayor reputación académica, impacto de investigación y empleabilidad de sus egresados.
La Universidad de Buenos Aires (Argentina) lidera el ranking latinoamericano en la posición 84, seguida de la Universidade de São Paulo (Brasil) en el 108 y la Pontificia Universidad Católica de Chile en el 116.
Ranking de las 20 mejores universidades de Latinoamérica según QS 2026:
- Universidad de Buenos Aires (Argentina) – puesto 84
- Universidade de São Paulo (Brasil) – 108
- Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) – 116
- Universidad Nacional Autónoma de México (México) – 136
- Universidad de Chile (Chile) – 173
- Tecnológico de Monterrey – ITESM (México) – 187
- Universidad de los Andes (Colombia) – 212
- Universidade Estadual de Campinas – Unicamp (Brasil) – 233
- Universidad Nacional de Colombia (Colombia) – 259
- Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) – 317
- Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP (Perú) – 345
- Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) – 371
- Universidade Estadual Paulista – UNESP (Brasil) – 450
- Universidad Nacional de La Plata (Argentina) – 458
- Universidad de Santiago de Chile – USACH (Chile) – 490
- Universidad de Costa Rica – UCR (Costa Rica) – 499
- Pontificia Universidad Católica Argentina – UCA (Argentina) – 517
- Universidad Austral (Argentina) – 519
- Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro – PUC-Rio (Brasil) – 571
- Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) – 578
¿Cómo se elabora el ranking QS?
La metodología del QS 2026 se estructuró en cinco grandes áreas de desempeño, cada una con indicadores específicos que definen la posición de las universidades.
- Investigación y descubrimiento (50%): combina la reputación académica mediante encuestas globales a expertos (30%) y el promedio de citas por docente (20%).
- Empleabilidad y resultados (20%): toma en cuenta la reputación entre empleadores (15%) y los resultados laborales de los egresados (5%).
- Experiencia de aprendizaje (10%): analiza la relación docente-estudiante, es decir, el número de profesores por alumno.
- Compromiso global (15%): mide la presencia de profesores internacionales (5%), la red internacional de investigación (5%) y la diversidad de estudiantes internacionales (5%).
- Sostenibilidad (5%): evalúa el grado de compromiso ambiental, social y de gobernanza (ESG) de cada institución.
LEA MÁS: Solo tres universidades privadas de Centroamérica entraron en la lista de las mejores del mundo
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.